El joven artista murciano Helio está en plena ebullición creativa. Tras ganar la última edición del CreaMurcia en la categoría de Otras Tendencias y publicar su primer EP, Tiene que salirme bien, se ha consolidado como una de las promesas más interesantes de la escena emergente. Su música, cargada de sensibilidad, melancolía y energía, bebe de influencias que van desde La Casa Azul hasta Cupido, sin olvidar su fascinación eterna por los Beatles.
Este sábado 22 de marzo, Helio subirá al escenario de Cooperativa Itaca dentro del ciclo Microsonidos para demostrar por qué su propuesta está llamando la atención. También estará el 14 de marzo en Sala de Bandas, el ciclo con el que Estrella de Levante apoyará al talento emergente. En esta entrevista, nos habla sobre su trayectoria, sus influencias, su pasión por la música y los retos de abrirse camino en la industria.
Para aquellos que no te conozcan, ¿cómo presentarías tu música?
Entiendo mi música como una mezcla de melancolía, energía, sensibilidad y algo de dramatismo. Me gusta moverme en el punto justo entre las letras nostálgicas y la música pop divertida.
Una de las formas que has elegido para darte a conocer son las versiones que subes a redes, ¿Cómo está siendo esta experiencia? ¿Es pura diversión o suponen un reto de verdad?
Hacer versiones es muy divertido, siempre es la vía de entrada de un músico a la música, todos cantamos nuestras canciones favoritas en casa. En mi caso, me gusta dar un giro a las canciones que versiono (a veces de 180 grados) y convertirlas en algo diferente a la original, más cerca de mi estilo quizá. A parte de que sea entretenido grabarlas, también supone un reto enfrentarme a grandes canciones e intentar aportar algo nuevo sin estropearlas demasiado.
A finales de año publicaste tu primer EP, «Tiene que salirme bien». ¿Cómo fue el proceso? ¿Contento con la acogida?
Publicar un EP suponía un gran paso para mí, tenía ganas de mostrar algo cerrado y sólido para decir “este soy yo”. La mayoría de canciones las tenía escritas desde hacía años, incluso alguna maqueta grabada. Durante el 2024 me volqué a fondo con ellas, produje y grabé todo y las cambié de arriba a abajo mil veces hasta que quedaron como las tenía en la cabeza. La verdad es que aprendí mucho enfrentándome a ellas. En cuanto a la acogida estoy muy contento también, creo que se entendió bien el concepto y las críticas que ha tenido han sido todas positivas.
¿Qué significa para ti la música?
Me gustaría no responder algo cursi y pretencioso, pero no voy a poder. No entendería vivir sin música, es mi trabajo, mi hobbie, lo que hago en mi tiempo libre y la razón por la que no tengo tiempo libre.
¿Qué artistas y grupos te han marcado más a la hora de crear?
En lo referente a la creación diría que los artistas que más me influyen son La Casa Azul, grupo al que adoro, con Guille Milkyway y todo su universo; Alizzz, a quien considero uno de los mejores productores del país; y Cupido, que son maestros componiendo y tienen un rollo insuperable. También tengo tremendamente endiosados a los Beatles como un señor mayor que no ha escuchado música nueva en 50 años. No me arrepiento de nada.
¿Y cómo empezaste a crear tu propia música?
La verdad es que empecé muy pequeño. Siempre me interesé por la música desde muy pronto (me venía de familia también), y aprovechaba cualquier excusa para acercarme a un instrumento. Estudié en escuelas y en el conservatorio, pero siempre desde el principio me encerraba a investigar y buscar mis propios temas.
Ganaste la última edición del CreaMurcia Otras Tendencias. ¿Qué ha supuesto para ti este premio?
Ganar el CreaMurcia ha sido muy emocionante. El año pasado quedé en tercera posición y la verdad me quedé con las ganas. En general el concurso siempre es un espacio muy sano, en el que conoces a otros músicos y eso te enriquece. Y dinero, también ha supuesto dinero.
¿Has crecido oyendo hablar de la “escena murciana”? ¿Te ha marcado de alguna forma todo ello?
En los últimos años lo he tenido muy presente. Murcia se ha ganado buena fama (y merecida) como cuna de grandes grupos, y cuando te empiezas a dedicar a esto es algo que tienes siempre en la cabeza y que todo el mundo, incluso de fuera de la Región, siempre te comenta. Para mí es algo muy alentador, da muchas ganas de seguir adelante.
¿Cómo ves actualmente la escena joven en la Región? ¿Muchas propuestas a tener en cuenta? ¿Cuáles son tus favoritas?
La escena joven de la Región es una olla hirviendo. Hay artistas y sobre todo grupos con un talento bestial que están pegando muy fuerte y que van a dar mucho de qué hablar. Sistema Nervioso, Vuelve Abril, Arroye… variedad y calidad por donde mires. Mis favoritos los Sueño Xanadú, espero que no lean esto porque se les sube mucho.
Para alguien joven que está empezando como tú, ¿hasta qué punto se convierte en una odisea montar su propio concierto? ¿Te has encontrado con ayuda en este sentido?
Es bastante una odisea montar yo mismo un concierto. No es imposible, claro, pero conlleva mucho esfuerzo y mucha preproducción. Normalmente se hace entre dos o más artistas para hacer más llevadera la organización, los gastos… Para mí, los ciclos de conciertos como el Microsonidos, Ciclogénesis o Sala de Bandas son la clave para que los artistas emergentes podamos hacer más directos y con mejores condiciones.
¿Tienes pensado en algún momento acompañarte en el directo de banda? ¿Te gustaría?
Es mi propósito para el 2025, tengo muchas ganas. Disfruto mucho también con mi show en solitario, mis instrumentos y mis cacharros. Pero ir con banda es otro rollo. De hecho ya he engañado a un par de músicos para que se vengan conmigo cuando llegue la ocasión.
¿Cómo pinta el 2025 para Helio?
Pinta bien, bastante bien, con muchas ganas de sacar nuevos y mejores temas, trabajar con otros artistas y tocar mucho en directo.
No Comments