Sofía Ellar visitará Murcia el próximo 18 de Mayo para presentar su primer disco, «Seis Peniques», sobre el escenario de Sala REM (entradas en este link). La cantautora de origen londinense comenzó subiendo sus canciones a internet y tiempo y cientos de miles de reproducciones después vio hecho realidad su sueño: su primer disco en sus manos. Un primer trabajo que no para de darle alegrías, como llenar la Joy Eslava de Madrid en su presentación o que cada uno de sus conciertos por el país sea un éxito de público. Hemos hablado con ella.
¿Cómo se presentaría Sofía Ellar ante nuestros lectores?
¡Hola a todos! Me presento tal y como soy. Una chica, como cualquier otra que esté leyendo esto, que se lanza a perseguir su sueño con una guitarra en mano.
¿Cuándo comenzaste con esto de la música? ¿Cuáles son tus primeros recuerdos?
La música es algo sin lo que ninguno de nosotros podemos vivir. La escuchamos incluso antes de nacer y a mí, personalmente, me ayuda a exteriorizar un montón de sentimientos. En casa siempre nos han inculcado la música como algo imprescindible para la sensibilidad humana y las clases de guitarra, mi pasión por la poesía y por cantar fueron un “mix” fantástico.
Tu carrera musical va de la mano de internet, ¿qué ha significado internet para ti? ¿Habría sido posible publicar tu primer disco sin Youtube?
Las redes sociales en general (ya no solo YouTube), me han ayudado a mostrarme al mundo tal y como soy, con mis defectos y virtudes. He ido jugando al “ensayo y error” compartiendo trocitos de canciones y los “likes” de las personas no dejan de ser estadística pura y dura. Estoy muy agradecida a la pedazo de familia que me sigue en las redes día a día y es la gente quien me ha dado ese empujón final para lanzarme a grabar este primer disco.
¿Crees que la gente sigue sin ser consciente del alcance de medios como Youtube?
Creo que quien ha pillado a tiempo o ha nacido en la era digital, se ha adaptado rápidamente al mecanismo de ésta. Las redes y plataformas digitales son una herramienta al alcance de todos que nos da la oportunidad de compartir talento, proyectos e ideas con todo el mundo. Hay que aprovecharlas y sacarlas partido.
Estos nuevos medios suelen ir asociados al DIY (Do It Yourself), ¿hasta qué punto es importante para ti estar al frente de todo lo relacionado con tu música?
Has tocado un tema muy importante…. Soy de las que quiere estar encima de todo. Me cuesta una barbaridad delegar. Creo que un proyecto propio que está empezando a despegar es como un primer bebé: no quieres que ni se te acerquen ya que nadie lo va a cuidar mejor que tú (aunque a veces puedas equivocarte). ¿Lo negativo? ¡No tienes vida! ¿Lo positivo? No se puede expresar con palabras… ¡Lo dejamos para otra entrevista!
¿Y qué visión tienes de la industria musical? ¿Crees que se están adaptando a los nuevos medios o siguen estancados?
Interesante tema. Esto es exactamente lo que estudié en profundidad en mi trabajo de fin de grado. La industria de la música (como otras muchas) ha tocado fondo llegando a un punto de inflexión; o te adaptas, o mueres. Creo que al igual que la sociedad se ha visto forzada a adaptarse a la tecnología, muchas industrias tienen que saber estudiar el nuevo panorama y reinventarse de tal manera en la que puedan seguir explotando el negocio con las nuevas reglas. Estas reglas (gracias a Dios), favorecen algo más al ARTISTA; quien es dueño de su arte.
«Seis Peniques» es tu primer disco, ¿cómo lo definirías?
“SEIS PENIQUES” es un disco que contiene distintas etapas de mi vida: desde una canción tierna de un amor de niños pequeños (que todos hemos tenido) hasta ese último al que has tenido que renunciar porque es un amor de anticuario, o un amor suicida. También hay canciones distintas al amor entre dos personas para hablar de uno tan importante y bonito como el amor por la naturaleza , como es el caso de “The Mad Man”. Los jóvenes tenemos la fuerza para poder cambiar y concienciar el mundo y así tenemos que hacerlo. También hay canciones en inglés, en fin… ¡un poco de todo!
¿Qué sentiste al tener por primera vez el disco en tus manos?
Ni os imagináis lo que pude llorar. Me derrumbé. Me tiré al suelo y nadé entre miles de discos sin creerme lo que en aquel momento estaba ocurriendo. Ojalá pudieseis imaginaros lo duro que ha sido autogestionar todo esto. Doy, una vez más, gracias a Dios por tener una familia y una banda (un equipazo) que se está desviviendo por este proyecto. Soy tremendamente afortunada.
El día de su presentación del disco llenaste la Joy Eslava de Madrid, ¿cómo viviste aquel día? ¿Alguna vez te habías imaginado algo así?
Estuve un día y medio sin comer y a Dani, mi batería, le entró una fiebre del demonio horas antes del concierto. ¡En los días más importantes siempre pasa de todo lo que no tiene que pasar! Ver cómo 950 personas cantan a grito pelado tus canciones (esas que un día escribiste con un lápiz y una hoja de papel) es emocionante. El día antes tenía tanta tensión acumulada que me entró una llantina interesante. Mi madre se reía y decía que llorase todo lo que tenía que llorar, ya que sino corres el riesgo de que te pase en mitad del escenario. Y, ¿sabéis qué? Igualmente me pasó en una de las canciones que me emocionó, pero pude controlarlo y seguir sin que se notase.
¿Qué te inspira? ¿Por qué necesitas plasmarlo en tus canciones?
Siempre he sido de las que se expresa peor hablando y en casa me han dado mucha “zapatilla” con este tema. Sin embargo, cuando escribía me salía directo del corazón y tan sincero que mis notitas de “perdón” por debajo de la puerta a mis padres siempre tenían un efecto positivo (aunque si había castigo, no había quién me lo levantase). Tantos años más tarde, sigo necesitando esa hoja y ese lápiz para mostrar el reflejo del alma; algo que con palabras me cuesta.
Al final para un cantautor es imposible no exponerse, no mostrar lo que lleva dentro, ¿te sientes cómoda con ello? ¿Se te hace difícil cantar según qué canciones?
Sí. A veces en algunos ensayos (o conciertos), te dejas llevar por aquello que un día viviste y dejaste plasmado en forma de canción. A veces te arrepientes de haberla compartido con tanta gente porque oírsela cantar a tantas personas te hace volver a revivir aquello que ya habías superado tras escribirlo, con tinta, en tu cuaderno.
Aún así, la música es una buena terapia para superar los problemas, ¿verdad?
SIEMPRE. Vuelvo a la primera pregunta. NO CONOZCO A NADIE QUE PUEDA SOBREVIVIR UN DÍA SIN MÚSICA; Y SI ALGUNO DE VOSOTROS SÍ… ¡PRESENTÁDMELO!
¿Qué otros cantantes has conocido gracias a Youtube y nos recomiendas?
ZAZ, Luis Ramiro, Mr. Kilombo…
Un disco que ha marcado tu vida.
«Unicornio» de Silvio Rodríguez.
Un libro que ha marcado tu vida.
«Siddhartha» de Hermann Hesse.
Una película que ha marcado tu vida.
«Factory Girl» de George Hickenlooper
1 Comment
This is such a sweet post. I really admire your service kink . . . I can’t figure out if I have one, but I kind of hope I do, just because it sounds so lovely. I am especially glad that you get that sort of warm, intimate, trusting BDSM-glow thingy from giving them . . . that’s the good stuff.Oh, and if you want to add to your spa tr2tamentse11;something with hair. Wash it, do some deep-conditioning thingy. Combine with head massage. Mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.