«Jamones con Tacones», la banda musical más inclasificable y divertida de la escena murciana, está a punto de sacar su primer disco profesional, después de casi diez años componiendo juntos. Pudimos hablar con Jorge y Samuel, voz y guitarra de la banda, para que nos contasen todo sobre el disco, y todo el trabajo que hay detrás. Además, también aprovechamos para que nos contasen la historia de la banda y se autodefiniesen. La religión cerdícola tendrá nuevo testamento a partir de octubre.
«Jamones con Tacones» lo formasteis Jorge, Samu y Manu… ¿Cuándo más o menos?
Jorge: no me acuerdo… tres años antes de que ganásemos el Crea Joven, 2008-2009, ahí empieza a surgir. Y surge porque antes teníamos otro grupo, que era «La banda Jakichu», donde estábamos los mismos y algunos miembros más de «Jamones con Tacones». Entonces yo empecé a hacer unos temas que no tenían mucha salida para «La banda Jakichu» porque eran más fusión y tal. Aprovechando el Crea Joven cogimos algunos temas y nos presentamos. Nos fue yendo bien, quedamos terceros, luego segundos y ya en 2011 ganamos.
Samuel: se puede decir que con «La banda Jakichu» era más instrumental, muy de caña. Y él empezó cada vez a componer con mayor peso en la letra, con todo más estudiado y con otra madurez. Y como él dice, no congeniaban con la banda en ese momento, pero los temas nos encantaban y había que tocarlos. Al final con el tiempo, fueron cogiendo más fuerza los temas de «Jamones con Tacones», que acabó absorbiendo a «La banda Jakichu».
Durante esos años, ¿Cómo funcionaba el grupo?
J: en ese momento estábamos en la banda, y como «Jamones con Tacones» nos juntábamos con la excusa del Crea Joven, y nos juntábamos cuando se acercaba la fecha y trabajábamos unos temas concretos.
S: sí, montándolo más en acústico, porque el concepto era con dos guitarras y él cogía a veces una caja, su hermano iba con el saxofón y hacía coros. Para nosotros era nuevo jugar con tan pocos elementos, y quedaba bonito y nos molaba.
J: en verdad fue una etapa chula por eso. Algunos temas de «La banda Jakichu» también los hacíamos con «Jamones con Tacones»y mola fijarte un poco más en ese punto acústico, fijándote más en detalles de voz, de coros, jugando con dos voces de guitarra y un saxo…
S: hubo un detonante, que fue la «Bienal», o al menos a mí me pasó. «Jamones con Tacones» fue cogiendo fuerza por el Crea Joven, pero nosotros fuimos al «Bienal» por haber ganado con Rozalen. Ahí en el «Bienal de jovenes creadores de Europa y el Mediterráneo», que se celebró en Skopje, Macedonia, estaba gente como el Kanka, Mikel Izal… que hacía otros palos. Nosotros los habíamos escuchado, pero nunca tirábamos por ahí para componer, y a mí, en cierto modo, me abrió un poco el punto de vista de cómo potenciar la letra y el mensaje. En «La banda Jakichu» todo era más bailoteo y pasárselo bien. Con «Jamones con Tacones» aunamos el bailoteo y en la letra, el algo que aquí al Jorge le conmoviera por dentro.
Ya sois 6
S: surgió así, igual que surgió que nos apeteciese hacer otros temas y presentarnos al Crea Joven. Empezamos a tocar en trío porque era lo que había, pero con el tiempo nos apetecía meter percusión o bajo, otro viento, una trompeta… y al final tiramos de músicos amigos, que eran los músicos de «La banda Jakichu».
Si no fuese por el Crea Joven, ¿Habría igual el camino para «Jamones con Tacones»?
S: no lo sé, surgió así también. En verdad era una excusa. Fue casualidad que empieza a cambiar nuestra forma de componer y que ya conocemos el certamen y hay posibilidad de presentarse en cantautor, porque tampoco íbamos a presentarnos a pop-rock. Salió así, no hemos hecho nada que estuviese estudiado ni planteado, se ha ido desarrollando así. Hasta aquí hemos llegado. No sé si habría sido diferente, pero en verdad es un empujón que te ayuda a decir, mira esto también le gusta a la gente.
J: pienso igual, pero al final, hubiera sido «Jamones con Tacones» u otro formato, pero algo habría surgido.
S: parte de una necesidad de cada uno.
¿Cuando llegan Goyo, Juandi y Maikel a «Jamones con Tacones»?
J: Goyo fue el primero en llegar. Hicimos algún concierto ya de «Jamones con Tacones» prácticamente el cuarteto. Bueno a veces se venía Javi.
S: la formación inicial fue; Jorge Rodríguez, voz y guitarra; Manu Rodríguez, saxo y coros; y yo, Samuel, con guitarra. Luego entró Goyo que hacía algo de percu y bajo. Era el único músico que no estaba en «La banda Jakichu». Y algunos amigos fueron haciendo de batería o percu algún tiempo, pero por casualidades no han llegado a quedarse. Luego entró Ardían, que era el batería de «La banda Jakichu», pero él se fue dedicando a otras cosas y acabó entrando otro, que es Juandi. Pero él nos ha aportado mucho a nivel creativo, y aún seguimos en contacto.
J: también Jose Manuel, el trompetista, que también era de «La banda Jakichu», pero era reticente a entrar a «Jamones con Tacones», porque llevábamos mucho tiempo. Entró entre Goyo y Adri, o a la par.
S: actualmente el batería es Juandi, que yo personalmente lo conocí en Madrid, en el Café Central, en un concierto de «Mastretta», y estando ahí sentado compartía mesa con Claudia Orellana y con ella estaba Juandi. Ahí nos conocimos, y luego Goyo también lo conocía y apareció de forma cósmica.
Después de 2011 hasta 2013 no salió una demo. ¿Demasiado tiempo?
S: sí, pero es que en este grupo no ha habido nunca pretensiones de nada. Nos presentamos al Crea Joven porque queríamos tocar unos temas y ver qué tal funcionaban. Luego estuvimos tocando un tema, disfrutando, desarrollando más temas y formando el grupo. No había necesidad de por haber ganado tener que aprovechar el tirón, vamos a grabar… No sé, fue de forma natural y como nos pedía el tiempo. Cuando salió la demo porque había que tener grabado y venderla por la voluntad.
Habéis tocado con O’Funk’illo o Kiko Veneno últimamente. ¿El tener solo una demo os ha lastrado?
J: frena, frena bastante. Porque la maqueta no refleja el directo. La gente siempre nos dice que el directo es muy divertido y está de puta madre, y en la maqueta, grabada con pocos medios, no se reflejaba. Ahora con el disco esperemos que esté a la altura o por encima.
S: también por difusión, porque no había nada. A «Jamones con Tacones» los conocía el que iba al concierto.
J: luego a la hora de entrar a grandes conciertos o festivales, sino tienes un disco, es muy difícil llegar.
S: está muy bien para que te conozca el resto del planeta. El disco hay que hacerlo para poder moverte. No es porque tengamos unos temas que tengan que quedar grabados para la posteridad. Lo haces porque toca, porque si quieres vivir de esto tienes que hacerlo. El proceso nos encanta, pero si no hubiese disco, no pasaría nada. Lo que pasa es que no hay directos si no hay carta de presentación.
J: yo pensaba lo mismo, hasta que nos hemos metido a hacer el disco. Me ha parecido una experiencia súper enriquecedora. Es una forma distinta de producir las canciones. No es lo mismo para directo que para disco. Una misma canción tiene muchas más capas y un nivel de arreglos más profundo. Estoy deseando ya grabar el segundo.
¿De este primero, que debemos esperar?
J: es un discazo.
S: el nombre resume bastante bien nuestra personalidad. Todo gira en torno a una especie de religión cerdícola que hace un llamamiento a la naturaleza y la simplicidad, a revolcarte en el barro.
J: el fango puede ser el rollo natural o volver a la esencia, y también buscar la propia esencia de la banda, buscando nuestra música, nuestro sonido.
S: para nosotros también, para definirnos. Porque hasta que no te escuchas grabado y te ves desde fuera y haces ese proceso de analizarlos para sacarles el máximo, no se termina de crear un estilo propio del grupo. Yo creo que es una suerte que con este primer disco ya hemos encontrado nuestro sonido. En el siguiente disco, evolucionará, pero seguirá sonando a nuestro sonido.
¿Seríais capaces de definir vuestro estilo?
S: el estilo no importa tanto, pero definiendo por partes. Hay un tema que se llama el antirap, y les hace un guiño a los raperos metiéndose con ellos, porque es su juego. Nos gusta el rap y en ese tema la instrumental es más funky. Todo el disco está lleno de cosas irónicas y desenfadada. Nos llamamos «Jamones con Tacones», tampoco podemos hacer algo excesivamente serio, aunque también hay guiños. La tónica es pasárselo bien y de vez en cuando soltar algún mensaje que te haga recapacitar un poco. En el disco te encuentras desde rap al afrobeat, “7 pasos para cambiar el mundo”, otro tema que seguramente se llamará “Tragedia ajena” hace una crítica a diferentes historias del momento actual, y ahí también va medio rapeando, pero la base está hecha con Jayder, que es productor de rap de aquí de Murcia. Hay otro tema, “Ecosistema musical” que es medio swing tirando por la vena de Nueva Orleans.
Nuestro estilo se ajusta a las necesidades de la canción y lo que quiere contar.
¿Qué tal el Crowdfunding?
J: muy bien. Ha funcionado. En 8 o 9 días habíamos llegado al mínimo que hacía falta para sacarlo adelante y ahí seguimos. Hemos pedido 5, pero realmente el disco nos va a costar 8 o 9 y lo mínimo que esperábamos era 7. Al final han sido casi 7.
¿Hay alguna recompensa en especial que os haga especial ilusión?
J: a mí me gusta mucho la del pack de “Mi mongola favorita”, porque es un tema que le compuse a mi novia, y eso siempre te toca la patatita. Y aparte, la hermana de Goyo ha hecho una ilustración y vamos a sacar una edición muy especial del disco, limitada, firmada. «Pracownia Panda«, se llama la marca.
S: A mí me gustaba mucho la del tatuaje. Estaba a punto de comprarla yo, pero voy a ver si me invitan.
Habéis contado con Tino Di Geraldo para la producción del disco. ¿Por qué concretamente él?
S: aparte de tener una presentación, el disco era para encontrar nuestro sonido y aprender durante el proceso. Y para eso necesitábamos una figura externa como Tino, con tanta experiencia, te puede ayudar a decir si un acorde o una voz va bien o no. Además, estamos orgullosos porque el trabajo que hemos llevado, no se ha modificado prácticamente. Muchos temas se han grabado en directo todos juntos en cabina, y él ha sugerido o perfilado algo, pero siempre después de lo que hemos grabado. La materia prima es nuestra y nos da mucho gusto que le haya gustado. Él solo coge producciones que le gustan, y eso es un éxito.
Sois 6 y habéis contado con bastantes colaboradores musicales. ¿Se os ha quedado alguien fuera?
S: ha ido surgiendo. De momento los que queríamos que entraran a entrado. En primer lugar, vino Juanjo Melero, un guitarrista eléctrico mítico de Madrid, que tocó con la Cabra Mecánica y producir el disco de “Cabrón”, que no vendió mucho pero tuvo muy buenas críticas. Ha estado tocando con Def con Dos, Sergio Dalma… Nos ha aportado bastante, vino y estuvo en toda la sección de directo. Luego con Jayder vamos a hacerle perrerías a las pistas que tenemos y alguna base. También Álvaro Gandul, un teclista de Sevilla que conocimos a través de Rozalen con el que congeniamos muy bien.
J: también Sanba, un saxofonista que ha tocado con la Sinfónica de Sevilla y mucho en clave de Jazz. El vino para hacer un saxofón para un tema concreto. Luego también Lupita Ainaá un chico de Murcia que tiene una escuela de percusión y que también ha grabado unas congas y otras percusiones.
S: todo muy improvisado, nos ha traído material se ha ido improvisando: “oye se me ha ocurrido esto” y lo íbamos grabando.
En nada estáis en el #Ventepijo ¿Veremos algo de «Jamones con Tacones»?
S: sí, se verán pequeños tintes, una evolución. El trabajo que se ha hecho se verá en directo.
Hace poco estuve hablando con Ginés de Peligro Records y le pregunté sobre los objetivos de «Jamones Con Tacones» con el disco y me dijo que era “arrasar en toda España, irnos a todos los festivales y que el año que viene pueda comprarme la furgoneta”.
S: arrasar España y un poco más allí. Primero España y luego Europa. Pero como una consecuencia, no como un objetivo. Para él tiene que ser un objetivo, para nosotros el objetivo es hacer música. Lo de la furgoneta es verdad. Ginés ha renunciado a la furgoneta para que si el Verkami no salía bien había un poco de fondo para pagar los primeros plazos.
¿Hay algo que se sepa de la presentación o la gira?
S: octubre, no hay fecha ni lugar confimado aún, pero de octubre en adelante vamos a dar mucho por uclo.
¿Proyectos a corto medio palzo?
S: Jorge tiene ganas de grabar el siguiente disco ya.
J: la verdad es que sí, me ha gustado mucho el proceso y ya tengo ganas de ponerme a producir más canciones. Y, sobre todo, a corto plazo, trabajar el directo para llevar a Lukin for de fango a los escenarios y que sea un pepinaco.
S: que se note el salto de calidad. Si éramos cañeros, que lo sea más, si éramos divertidos, aún más. En primer lugar, terminar el disco, después hacer un buen directo y una buena gira, y a pensar el siguiente.
J: también queremos sacar videoclips y material audiovisual, que nos gusta bastante ese tema, y queremos hacer un trabajo chulo.
S: se está rumiando, siempre nos ha gustado las ideas de hacer vídeos y es una espina que está ahí clavada. Si montamos nuestro canal de YouTube y empezamos a darle… Es una parte creativa que queremos explotar, pero aún esta paradíca, pero arrancara.
2 Comments
[…] la familia de toda la vida: Gonzalo Martín, el teclista, muy amigo nuestro, y Goyo García, de los Jamones, que también es muy amigo de toda la vida, rapeaba con nosotros hace años. A partir de ahí, […]
[…] Entrevista a Jamones con Tacones: “Todo gira en torno a la religión cerdícola” […]