C'Mon Murcia
  • Música
  • Gastro
  • Cine, Series y TV
  • Lugares
  • Literatura
  • Sociedad
  • Agenda conciertos
  • Agenda monólogos
Pintura 0

Arte en Murcia: «Naturaleza. Del paisaje novecentista al arte público» en el MUBAM

By Daniel Soriano · On 10 diciembre, 2014

Hay que reconocer que el título: «Naturaleza. Del paisaje novecentista al arte público. En el marco del proyecto: Arte en Murcia. Del romanticismo a la posmodernidad» no es muy llamativo para el público en general. Pero que el nombre no os eche para atrás para visitar esta exposición dónde vamos a encontrar una breve muestra de cómo ha evolucionado el paisaje dentro de la pintura española.

En la primera sala encontramos un conjunto de pinturas del siglo XIX dónde encontramos que el paisaje era un mero marco dónde una escena se llevaba al cabo.

Lo primero que llama la atención es que bajo las obras, en el suelo a manera de zócalo una línea del tiempo a modo de hilo conductor para situarnos cronológicamente y conocer qué estaba ocurriendo en el mundo del arte nacional e internacional.

De esta sala no hay mucho que contar. La concepción del paisaje era mera estética, se buscaba embellecer y enmarcar la escena pero no profundizaba mucho más.

Entre las obras seleccionadas encontramos por ejemplo a Aquiles dando muerte a Héctor de Rafael Tegeo, El Viático en la huerta de Juan Antonio Gil y Montejano. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A la derecha de la primera sala encontramos el siglo XX. El desarrollo de la fotografía y la pintura en tubo facilitan el surgimiento de las vanguardias, y en esta sala nos encontramos con las primeras vanguardias españolas. El pintor sale a la calle, al paisaje e intenta captar el instante. Los cuadros ahora son más pequeños, ya que los pintores al intentar captar el instante -más bien la luz del instante- necesitaban reducir el tamaño de los lienzos para poder acabar el cuadro.

Entre las obras de esta sala encontramos: El contraste de la Seda de Manuel Muñoz Barberán de 1964, Les Oliviers de Aurelio del año 1957 y unos apuntes de viaje de Ramón Gaya.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En esta sala hay un anexo, la sala 4, que sin orden ni sentido está aquí colocada. En esta sala encontramos documentación sobre la Riada de Santa Teresa en 1879. Los documentos son periódicos franceses, ¿franceses por qué? Porque cuando Murcia se inundó fueron los franceses quienes se volcaron a ayudar a los murcianos.

Y para acabar la sala 3, finales del siglo XX y siglo XIX. Que si necesitáis alguna razón para visitar la exposición que sea por esta sala.

Esta sala finaliza el discurso y la trayectoria del paisaje -o al menos hasta nuestros días- El artista deja de ser un simple observador del paisaje y comienza a intervenir en él, a re-pensar el paisaje ya no como elemento decorativo sino como medio de experimentación plástica, de reivindicación política o como medio autobiográfico. Un cambio paradigmático del significado del paisaje donde el artista es consciente de él, se deja de preocupar por sólo por el arte y se comienza a investigar qué es lo que puede hacer el paisaje con el arte.

Aunque en esta exposición no queda reflejado, a nivel internacional, a lo largo del siglo XX se comienza a explorar el paisaje, pasear surge como acción artística.

Cuando el arte imita la vida es totalmente inútil obviar el contenedor dónde la vida se desarrolla.

En esta sala podemos ver por ejemplo la reivindicación política de Juanli Carrión con sus tres piezas: Kigata-Ishi, Ogon-seki y Keisho-seki. Obras “residuales” de las instalaciones efímeras que realiza en espacios específicos. De Jose María Párraga tenemos Paisaje Nocturno dónde explora con la técnica y la forma, y la virguería de Carmen Baena, su Paisaje áureo, un paisaje con una casita tallado en una sola pieza de mármol y un árbolito dorado, un paisaje creado con un elemento de un paisaje, la piedra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Naturaleza. Del paisaje novecentista al arte público, es ante todo una exposición muy didáctica, sumergirnos en el paisaje, una temática a simple vista estanca invariable en el tiempo es todo lo contrario, ha evolucionado y ha cambiado totalmente casi tan rápido como el propio paisaje cambia.

Os puede parecer un poco aburrida la exposición, pero si vais seguro que acabaréis mirando a vuestro alrededor, a nuestro paisaje de una manera completamente distinta. Señoras y señores el paisaje ahora es un ser vivo, es nuestro reflejo como individuo y como sociedad.

  • Share
  • Tweet
ArelioCarmen BaenaJuan Antonio GIl y MOntejanoJuanli CarriónManuel Muños BarberánMUBAMNaturalezaPaisajePárragaRafael Tegeo

Daniel Soriano

Mamarracho de profesión, proyecto de comisario (de arte). Suele gustarme queso a las cosas mientras intento sobrevivir en el mundo del arte (y en el real).

You Might Also Like

  • Arte

    Descubre «Pórticus» junto a su autor en el Museo del Teatro Romano de Cartagena

  • Destacado

    El mundo necesita cómics: «Aquí vivió, una historia de desahucio»

  • Ilustración

    Principia Magazine: A mí nadie me dice cómo escribir ciencia

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Síguenos en Facebook

Últimas noticias

  • La Cueva Negra de Fortuna, protagonista en la experiencia gastronómica «Stella»

    23 junio, 2025
  • Sala Mamba presenta un adelanto de su próxima temporada

    23 junio, 2025
  • María León encabezará el reparto de «Casa de Muñecas» en el Teatro Romea

    23 junio, 2025
  • Depresión Sonora es el primer nombre para el Microsonidos 2026

    19 junio, 2025
  • La Filmoteca de Murcia presenta un viernes dedicado a los cineastas murcianos

    19 junio, 2025
  • Cómo sobrevivir el verano murciano sin aburrirte ni pasar calor

    19 junio, 2025
  • El puertorriqueño Anuel AA anuncia un nuevo concierto en Murcia

    18 junio, 2025
  • Amaral llega este viernes a Murcia con su nueva gira

    18 junio, 2025
  • Contacto
  • Date a conocer en C’Mon Murcia
  • Empresas en Murcia
  • Free Tour Murcia
  • Free Tour Cartagena
  • Visita Guiada Caravaca de la Cruz

C'Mon Murcia Copyright ©2020