Komorebi es una palabra japonesa que significa “la luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles” y da nombre a este dúo de folk experimental formado por Julia Torres y Sofía Ortigosa. Han sido las últimas ganadores del CreaMurcia en la categoría Otras Tendencias y este sábado 6 de octubre serán protagonistas en la nueva edición del Big Up! Calles de Murcia.
El grupo nace del deseo de dos violinistas de contar historias sonoras y crear su propio sonido. Pero ellas trascienden los límites del violín, se adentran en la música electrónica y popular a través del ritmo y del uso de elementos electrónicos como los loopers, pedales, instrumentos midi…
¿Conocíais el Big Up? ¿Qué te parece la propuesta?
Sí, claro que lo conocíamos. La propuesta nos parece chulísima, debería haber más música en la calle, al menos nosotras en Murcia la echamos de menos. Tenemos al gran Metodi tocando el acordeón en la catedral, además de un violinista, un teclista, y alguno más, pero hace falta más marcha.
¿Alguna vez habéis tocado en la calle o será tu primera vez?
Sí, sí que hemos tocado. Desde que estudiábamos en el conservatorio nos gustaba salir a la calle y tocar. Estudiar en casa llega a ser aburrido así que nos divertía salir a la calle y tocar un rato juntos, con público incluído. Nos llevábamos unas perrillas y nos las gastábamos luego por ahí. Y luego también hemos seguido tocando solas, con bailarinas, con otra gente; y en Murcia, en Barcelona, en Granada… Por el placer de tocar, y de llenar las calles de música, de ambiente, de arte.
¿Qué creéis que puede aportar a un músico el tocar en plena calle ante gente que desconoce su música?
Pues le aporta naturalidad, inspiración, tranquilidad… dejarse fluir un poco. Y dar opción a que te pasen cosas inesperadas: que se te una alguien, que te salga algún bolo, que algún niño o niña se ponga a bailar…
Tocar en la calle debe ser difícil, pero en una sala o en un festival no es mucho más fácil cuando el público no te conoce. ¿Cómo os enfrentáis al momento de subir a un escenario? Pues nos gustaría decir que con un chupito de mezcal y con mucho garbo, pero el caso es que siempre vamos con el tiempo tan justo que al final nos contentamos con un abracico y ale, a pisar fuerte.
¿Qué estáis preparando para el concierto del 6 de Octubre en el Big Up? ¿Algo especial para adaptaros al formato?
Pues estamos preparando un concierto más acústico, más de ambiente callejero. Además también estamos intentando que la escenografía represente un poco las emociones y conceptos que queremos transmitir con nuestra música.
Si tuvierais que convencer a nuestros lectores para os dieran una oportunidad, ¿qué sería?
Pues que se acerquen a vernos si quieren escuchar algo diferente, si quieren ver cómo dos chicas intentan emular a una banda completa, si quieren escuchar a dos violines entrelazando melodías con ritmos, con voces, con sintetizadores…, si quieren viajar al bosque con nosotras.
¿Cómo veis a situación de la música en Murcia actualmente? ¿Qué otras bandas recomendarías?
Pues espectacular. Hay muchísimas bandas, es increíble. Otras bandas que recomendaríamos son Moody Sake, Bosco, Pájara Rey, KarmaCadabra, Crudo Pimento, Rey Lobo, Mujeres con raíz, Demúsica Ensemble, Perro…
¿Qué grupo te gustaría encontrar tocando en una calle de Murcia?
La verdad es que siempre me ha hecho ilusión encontrarme una guitarrita flamenca sonando al girar alguna esquina. Y aparte de eso, cualquier grupo la verdad, es mágico cuando te encuentras un concierto por sorpresa, absolutamente mágico. De
todas formas por imaginar un rato, me gustaría encontrarme a Beirut, a Andrew Bird, a Martina quiere bailar, a Iseo&Dodosound, First Aid Kit, Eliseo Parra…
¿Cuál sería tu rincón de la ciudad favorito para tocar?
Pues no lo hemos pensado nunca… En Molinos del Rio por ejemplo, por las vistas que tiene del río, y de la catedral. En algún sitio en la huerta también, en un molino o una noria antigua; en el arco que une las plazas de Santo Domingo y el Romea, en la muralla…
No Comments