La Tribu29 se proclamaron ganadores del II Concurso Regional de Bandas organizado por el festival Ventepijo y por ello estarán este sábado en el festival. Hablan de la música con pasión, como si la llevaran corriendo por las venas y fuera los que les mueve cada día. Y parece ser que así es. Hemos querido conocer un poco más sobre esta banda formada por 9 miembros que prometen hacer bailar a todo el festival. Os recordamos que podéis haceros con vuestra entrada anticipada para el Ventepijo por 10€ en este enlace.
¿Cómo nació La Tribu29?
La Tribu29 nace en 2009 como un trío de amigos muy jóvenes de Javalí Nuevo que comienzan a juntarse para tocar rumba en «La Casa de la Abuela» de uno de los miembros («La Casa de la Abuela» dió título a una de sus primeras canciones propias). La dirección de la casa es el nº29, de ahí el nombre de la banda.
¿Quiénes formáis la banda?
Actualmente somos Carlos Tirititran (voz), Joaquín López «Quini» (guitarra flamenca), Pepe Abellán (cajón flamenco), Alberto Garrido (batería), Juanmi Martínez (bajo), Andrés Torres (guitarra eléctrica), Franky Ramos (saxo), Jesús Fayos (trompeta) y Mario Cánovas (trombón).
¿Esperabais ganar el concurso de bandas del festival?
Confiábamos bastante en ganar el concurso ya que desde el principio estuvimos muy activos promocionándolo en redes sociales, así como en nuestros conciertos. Incluso si estábamos una noche en un bar, con una guitarra y unas palmitas nos cantábamos cuatro rumbas, montábamos un sarao y conseguíamos que nos votara toda la gente del bar. Así conseguimos muchos votos. Teníamos claro que queríamos ganar.
¿Qué esperáis del Ventepijo? ¿Tenéis ganas de actuar en el festival?
Del Ventepijo esperamos que la gente lo goce y lo baile a ritmo de nuestro flamenco, rumba y jazz latino. Además queremos seguir alcanzando nuevo público y dar a conocer nuestro nuevo repertorio de temas. Será un concierto con alma y sabor. Nosotros seremos los primeros en disfrutarlo. Tenemos ganas, tenemos energía y tenemos «tumbao».
¿Sabríais definir vuestro sonido? ¿Qué os diferencia de otras bandas?
Creemos que el sonido de la banda tiene mucho de tradición flamenca y latina, pero con un enfoque actual heredado de la música popular reciente que más nos ha influido. Aprendimos de los grupos de rumba y mestizaje, y a eso hay que añadirle el hecho de que la banda está formada por músicos de jazz, que es el estilo que en nuestro caso acaba moldeando a los anteriores. Eso es lo que nos diferencia de otros, hacer música mestiza que invita a la fiesta y al baile pero con los aires del jazz y el flamenco puro.
¿Cómo se hace para mantener una banda formada por 9 personas? Coordinar los ensayos debe ser una misión casi imposible…
¡Eso no es lo peor! Ser 9 miembros es difícil, pero más difícil es vivir en ciudades distintas como es nuestro caso. 4 miembros en Barcelona, 4 en Murcia y 1 en Alicante. Sacamos el proyecto adelante con muchas ganas y sacrificio, porque creemos en lo que hacemos y lo amamos. Tienes que ser creativo y ayudarte de recursos, como trabajar vía internet o sobre partitura. Por ejemplo, son curiosas nuestras reuniones por skype o whatsapp. Y sobre todo estar volcado en el grupo y saber que si La Tribu29 te dice ven, lo dejas todo, como dice la canción. Por suerte somos músicos con buena formación y trayectoria, así que le sacamos mucho partido a cada ensayo.
Con tantos miembros en el grupo las influencias deben ser de todo tipo, ¿sois muy distintos entre vosotros?
La rumba y la música latina son referentes comunes que nos gustan a todos los miembros y nos sirven de punto de partida. Pero en la banda hay personas que controlan más de flamenco puro, otros de música negra como blues o funk, otros de jazz… Al final sale un potaje muy rico.
Ganar el concurso del Ventepijo ha demostrado que tenéis un gran número de seguidores y amigos fieles a la banda, vuestros conciertos deben ser toda una fiesta y una comunión con ellos, ¿es así? ¿qué podemos esperar de vuestro concierto del sábado?
La Tribu29 gusta. Allá dónde va siempre hay gente que disfruta porque hacemos una música que remueve sentimientos muy primitivos y muy de adentro, así que la gente que nos escucha no puede evitar arrancarse con unas palmas o que se le vayan los pies.Y como le ponemos toda el alma al final la comunicación con el público es buena y bonita, y a la vez se disfruta de un producto hecho con mimo. Eso es lo que vamos a ofrecer este sábado, corazón, calidad y buen rollo.
Murcia vive un gran momento musical, ¿lo veis vosotros así también? ¿Qué grupos destacaríais de todos los que podemos encontrar?
En Murcia hay muchos músicos con ganas y buenas ideas. Se cuecen proyectos muy interesantes y el público responde porque aquí gusta la alegría que da la música. Hay muchos grupos murcianos de lo que se suele llamar “indie” que están pegando fuerte, aunque a veces sentimos que este estilo se ha convertido en el único que recibe la atención de la administración y de los medios informativos, el público se acomoda a él y no presta atención a otros géneros que se van perdiendo.
Por ejemplo, en Murcia hay muy buen material de hip-hop o de rock and roll, así como buenos músicos en la sombra peleando por salvar el jazz. Al final pasan desapercibidos artistas de calidad. La pena es que corren tiempos difíciles para sacar la música adelante, como en todo a día de hoy, hay que luchar mucho porque la situación económica y social está jodida, y la cultura lo sufre.
Y grupos aparte, ¿cómo veis la situación de la música en general? Festivales, salas, agenda, concursos…
La música está siendo aplastada ya desde las escuelas. Incluso el folklore y la música tradicional están siendo maltratados en las zonas rurales. La televisión solo ofrece “talent shows” que tratan al artista como una mezcla de “tótem divino” y mono de feria al que explotar. Es la consecuencia directa de mercantilizar la música. Al final, el público solo conoce y consume compulsivamente el último éxito que suena, lo cual es comprensible, pero se ignora todo el recorrido histórico de estilos y artistas previos. Tenemos que valorar las raíces porque si solo haces copias de la copia, al final el resultado es una copia efímera de mala calidad.
¿Qué es lo mejor que os ha traído la música a vuestras vidas?
La música es una compañera de viaje en todo momento. Es nuestra profesión, nuestro juguete, nuestro lenguaje… Nos da una ilusión, algo bonito de lo que cuidar y por lo que pelear y que te permite crear realidades nuevas.
¿Es cierto eso que dicen de que la música puede llegar a salvarnos?
Todo arte es sanador. Yo diría que el arte es lo que realmente nos hace personas. Sin arte solo somos primates con Smartphone. Así que claro que puede salvarnos, a la humanidad entera, por eso es tan peligroso el arte y por eso lo quieren destruir.
¿Os parecen necesarias más iniciativas como el Ventepijo que apuesten por todo tipo de géneros musicales?
Este tipo de iniciativas siempre son bienvenidas. Hay que conseguir que toda música llegue a todas partes y facilitar que cualquiera pueda subirse a un escenario. Si luego su música no gusta, tendrá que bajarse, pero que al menos tenga la oportunidad de expresarse y de buscar su público. La música nunca sobra, cuantos más eventos musicales mejor.
¿Qué otras bandas que estarán el sábado en el Ventepijo conocíais de antes? ¿Algún nuevo descubrimiento?
Tenemos una gran amistad con Clot desde hace muchos años y hemos compartido escenario y juerga. La apuesta de Moody Sake también es muy interesante y Karmacadabra o SinH+Jaro molan mucho. A los demás esperamos conocerlos en el festi.
Si La Tribu29 tuviera su propio bocadillo en el Ventepijo, ¿cómo sería?
Un buen mejunje con mucho verde de la huerta, con tomate y perejil que esas son las cosas que me gustan a mí, como canta el Caraoscura. Carne y pescaito, con habichuelas y con arroz. En fin, algo raro pero con mucho sabor.
No Comments