Este 2018 el CreaMurcia, antes conocido como Creajoven, celebra su XXVI edición. Este certamen municipal de creación artística se ha convertido en la gran apuesta del Ayuntamiento de Murcia para apoyar y fomentar el talento más joven. Un proyecto que aplaudimos y apoyamos pero que, a pesar de contar con 26 ediciones a sus espaldas, aún tiene mucho por mejorar.
La música por encima de todo
Una de las primeras cosas que llaman la atención del CreaMurcia a lo largo del tiempo es la diferencia en sus categorías. Hay mucha gente que todavía cree que el CreaMurcia es un concurso de música, algo que nos parece totalmente normal teniendo en cuenta que esta categoría se lleva la inmensa mayoría de atención. El resto de las categorías, que no son pocas, suelen pasar bastante desapercibidas.
Artes plásticas, gastronomía, artes visuales, comic, literatura, fotografía, cortos, documentales… propuestas interesantes y que apoyan temáticas en las que es aún más difícil abrirse camino que en la música. La organización debería hacer un esfuerzo por resaltar todas las categorías por igual, que se apueste por todas ellas es un motivo para estar orgullosos pero con esa actitud da la sensación de que están creando categorías más por compromiso que por creer en ellas. Y esto es algo que no solo se percibe desde fuera, los propios participantes lo comentan y critican cada año.
Igual que en las finales de música cuentan con artistas invitados (a veces elegidos sin mucho sentido) para que el público asista, no sería mala idea hacer algo parecido con el resto de categorías y evitar que a las galas donde se decide el ganador solo acudan los finalistas y sus amigos.
Las categorías y sus limitaciones
¿Qué tiene que ver la música metal con el rap? ¿Y un cortometraje con un documental? ¿Y la poesía con los relatos? No sería mala idea revisar todas las categorías que presenta el certamen con el objetivo de no crear competencias absurdas y sin ningún sentido. Totalmente a favor de que las categorías crezcan cada año pero igual sería mejor definir y perfilar las que ya hay antes de seguir incorporando nuevas.
El jurado
Es habitual que los miembros del jurado se repitan año tras año, los encargados de elegir a los semifinalistas, finalistas y ganadores no suelen variar demasiado. Quizá vendría bien que los jurados no fueran tan estáticos e incorporar nuevos nombres, con nuevas ideas y nuevas formas de ver las cosas más a menudo. No estamos criticando la profesionalidad de los miembros del jurado hasta ahora, pero nunca viene mal un soplo de aire fresco y menos aún si hablamos de cultura.
En 2018 y sin web
Que en 2018 no haya una web con toda la información del CreaMurcia nos parece algo incomprensible. Actualmente si quieres informarte sobre el certamen debes hacerlo a través de la web de Informajoven y descargando pdfs. Y olvídate de conseguir información sobre ediciones anteriores o antiguos ganadores, tendrás que tirar de hemeroteca para ello.
De cara a su próxima edición deberían crear una nueva web en la que tener a mano toda la información sobre cómo participar, sobre las distintas categorías, sobre todas las propuestas que participan en cada una de ellas, sobre antiguas ediciones y sus ganadores… La historia del CreaMurcia es historia de nuestra cultura y que esta no se pierda nos parece fundamental.
Sus redes sociales tampoco están explotados de la mejor manera posible. Y encontrar fotos o vídeos realizados por la propia organización es otra odisea, nos cuesta entender que celebres una gala y el material gráfico sean cuatro fotos hechas con el móvil.
¿Qué pasa con los ganadores?
Este es uno de los aspectos más llamativos. Una vez terminada una edición del CreaMurcia la mayoría de los ganadores caen en el olvido y apenas se vuelve a hablar de ellos. Se aprecia un escaso esfuerzo por parte del certamen en hacer que estos nombres, el futuro de Murcia, sigan siendo reconocidos. Al final el haber ganado el CreaMurcia se convierte en una anécdota más y no en un punto de inflexión como podría parecer. Se pueden contar con los dedos las acciones posteriores en las que los ganadores son los protagonistas. Acercar a estos artistas al público ajeno al certamen, la gran mayoría de los murcianos, debería ser uno de sus grandes objetivos.
Cada vez hay más festivales, ciclos y eventos apoyados por el propio Ayuntamiento, ¿no serían un buen lugar donde llevar el talento del CreaMurcia? ¿No debería ser una exigencia para conseguir esas ayudas públicas?
Tampoco estaría mal pensar en la formación y el desarrollo de los proyectos ganadores. El dinero en efectivo es un buen premio y un gran incentivo para la participación pero a la hora de la verdad ese premio en metálico da para poco, mientras que la formación es para toda la vida y el saber desenvolverse en el mundo de la cultura y el arte puede marcar la diferencia entre que un proyecto tenga futuro o no.
¿Hay tanto talento en Murcia?
Es realmente complicado encontrar tantos proyectos que tengan futuro de forma anual en la ciudad. Esto un arma de doble filo para el certamen ya que el listón del talento varía cada año, habiendo ediciones realmente destacables y otras que están condenadas al olvido.
Quizá la diversidad de las categorías y abrir el certamen a nuevas formas de arte es la mejor opción para encontrar ese talento escondido que pretende sacar a la luz el CreaMurcia. Pero también debemos preguntarnos si es posible mantener la calidad de las propuestas a lo largo de tantas ediciones. No vamos a negar que Murcia durante los últimos años no tiene nada que envidiar a otras ciudades más grandes, pero no podemos perder de vista que somos una ciudad relativamente pequeña y encontrar tantos jóvenes talentosos cada año puede ser muy difícil.
A pesar de todo creemos que el CreaMurcia durante todo este tiempo se ha convertido en una de las mejores acciones que el Ayuntamiento de Murcia lleva a cabo cada año y por ello nos apena ver como gran parte de ese trabajo se dirige a la nada y cae en el olvido, ojalá decidan sentarse y pensar en cómo sacar más partido a este certamen y cómo ayudar de verdad a los artistas y las artistas que confían en ellos cada año, que son los realmente culpables de que el CreaMurcia tenga el nombre que tiene hoy en día. Debemos apostar por un certamen que apueste de verdad por el talento y lo apoye a lo largo del tiempo y no solo de forma puntual en una gala y en un par de notas de prensa.
1 Comment
Totalmente de acuerdo. Es un rollo que al no estar empadronado en Murcia no puedas participar.