Esta semana da comienzo el 25 aniversario de La Mar de Músicas. El festival de Cartagena dará comienzo este viernes y se prolongará hasta el 27 de julio. Música, literatura, arte y cine volverán a darse cita en la ciudad portuaria con Portugal como país invitado. Hoy os queremos recomendar quince conciertos que acogerá el festival y creemos que merecerá la pena ver. Quince propuestas distintas que no atienden a géneros ni etiquetas que destacamos entre las alrededor de cincuenta que forman el cartel. Las entradas están a la venta en este enlace.
Olafur Arnalds
Ólafur Arnalds es uno de los islandeses más relevantes de los que han traspasado las fronteras de la isla para llegar al gran público, moviéndose con naturalidad entre las bandas sonoras, la música clásica, el pop y la electrónica, dominando por igual cuerdas, pianos y sintetizadores. Su sonido es nuevo y clásico a la vez, emotivo y delicado. El islandés ya está consagrado como uno de los nombres imprescindibles de la música más nueva.
Marlon Williams
El pasado año Marlon Williams a días del festival suspendía su concierto en Cartagena. Lo llamó Bradley Cooper para hacer un cameo en la ya archiconocida película “Ha nacido una estrella”, donde comparte créditos con Lady Gaga y el propio Cooper. Marlon Williams era el descubrimiento de 2018 de Paco Martín, creador y director de La Mar de Músicas hasta el pasado año, tras su fallecimiento. Marlon ha querido estar esta edición, y concretamente el día de la inauguración del festival, para agradecer la apuesta de Paco por él.
Kamasi Washington
Nadie ha irrumpido estos últimos años en la escena jazzística con tanta fuerza como Kamasi Washington, un saxofonista de Los Ángeles que, hace sólo unos años, maravilló con el monumental «The Epic». De un día para otro y con solamente un disco, el saxofonista de Los Ángeles Kamasi Washington pasó de ser un desconocido músico de sesión que tocaba para raperos y cantantes a convertirse en una estrella del jazz. Su misticismo ha hecho que mucha gente quiera ver en Washington un nuevo Coltrane. Una figura llamada a sacar al jazz de las tinieblas y devolverle su misión espiritual.
Dead Combo
Dead Combo son Pedro Gonçalves y Tó Trips. Llevan en el alma la noche de la fusión y en su nuevo disco, «Odeon Hotel», dan rienda suelta a una amalgama sin prejuicios con rastros de Morriocone, Ry Cooder, jazz, blues y hasta post-rock, siempre con las piezas instrumentales por bandera, sin letras ni palabras. Una guitarra y un contrabajo con cierto bagaje de rock’n’roll y de años dedicados a la música atravesando continentes, recogiendo el fado.
Mon Laferte
La chilena empezó a cantar para ganarse la vida desde que era niña y ahora es una de las artistas más importantes del mercado latinoamericano actual. Sacó su primer disco en 2003 como Monserrat Bustamente, pero fue a partir de 2016 cuando comenzó su ascenso meteórico al ser nominada a los Premios Grammy Latino por su álbum «Mon Laferte Vol.1». Combina pop, rock y boleros trayéndolos al presente. Se acerca también con orgullo a los sonidos folclóricos de Sudamérica, a su tierra, su raíz.
Niño de Elche
«Colombiana» es el nombre de la nueva producción de Niño de Elche en la que Paco Contreras Molina sigue fiel a su espíritu rompedor, curioso y anárquico. Se trata de una nueva colaboración junto al bogotano Eblis Álvarez, Meridian Brothers que ha dado lugar a esta propuesta a medio camino entre el Caribe y Andalucía manteniendo el flamenco como cante de ida y vuelta.
Rui Massena
Rui Massena es el compositor y pianista más aclamado de la escena portuguesa. Pionero y defensor de la música clásica, maestro de orquesta y pianista de formación, Rui Massena ha actuado en 14 países con 30 orquestas diferentes. Presentará «III», un disco que recurre a la experimentación para ir más allá del universo clásico. La electrónica le sirve al maestro para la creación de un universo sonoro en el que el piano sigue sirviendo de guía, pero en el que nuevas sonoridades entran en juego.
Raül Refree & Lina
Lina y Raül Refree son dos músicos increíbles que han creado una relación musical intensa, emotiva y muy especial. Durante una noche de fado, las voces son auténticas: sin amplificación externa, sin adornos, sin filtros. Sólo nervio, talento, alma, pasión. Raül Refree entiende bien la pasión, produjo «Los Ángeles», el álbum que reveló al mundo el fenómeno de Rosalía, y no tuvo dudas cuando escuchó a Lina cantar en el Clube de Fado; uno de los lugares de fado más famosos. Allí, en un momento solemne y auténtico, Raül Refree quedó impresionado por la voz de Lina. La idea de reunirse en el estudio fue inmediata. Refree enmarcó la voz de Lina en nubes analógicas; las guitarras tradicionales del fado quedan en nuestra imaginación, pero la fuerza de la voz está ahí, todo el tiempo.
Snarky Puppy
Son una de las grandes bandas del jazz contemporáneo. Snarky Puppy, colectivo de jazz-funk fusión con sede en Brooklyn, con un enfoque único de esta banda para explorar jazz, el funk y el rock les ha otorgado ya tres premios Grammy. El grupo está formado por 30 instrumentistas virtuosos que actúan en rotación regular y se centran alrededor del bajista, compositor y director de banda Michael League. Cada concierto es una experiencia diferente gracias a los numerosos cambios y las diversas permutaciones de los músicos.
Amaia
Con 20 años poca gente sabe qué quiere hacer en esta vida. Amaia Romero sí lo sabe. De hecho, lo sabía desde siempre. Ella iba a ser música. Así que con 19, Amaia ganó Operación Triunfo, participó en Eurovisión y tocó en el Primavera Sound. Y más que el qué, un qué con el que muchos soñarían, lo sorprendente en ella fue el cómo. Cada vez que se sube al escenario algo pasa. Su voz es hermosa, moldeable y rica. Ya sea con una copla o con un hit pop, ya sea sola al piano o con banda, el resultado siempre es el mismo: ovaciones, emoción y la red inundada de “Amaia, te quiero”. Desde que apareció por primera vez en pantalla, todo el mundo supo que era especial.
Luisa Sobral
Luisa Sobral ya ha demostrado varias veces en Cartagena que es una de las más importantes compositoras e intérpretes de la nueva generación de músicos portugueses. El gran público la conoció tras componer para su hermano Salvador Sobral la canción triunfadora de Eurovisión 2017 ‘Amar pelo dois’. Ahora vuelve para presentar su quinto álbum “Rosa”, que ha contando en la producción con Raül Refree, donde la belleza de las composiciones es realzada por el despojo de los arreglos y por la complicidad creativa entre Luísa y Refree. Quienes todavía no la conozcan, deberían arreglarlo. No saben lo que se están perdiendo.
Elza Soares
La voz raspada de Elza Soares reina de nuevo en los escenarios de todo el mundo. Ni los ochenta años ya cumplidos, ni los problemas de cadera que arrastra desde hace años, impiden a la intérprete brasileña brillar en los escenarios. Su vida parece sacada de una telenovela y de hecho en su Brasil natal, ya hay un musical sobre ella. Lo suyo es renacer, por algo es la “mujer del fin del mundo”. Ha sobrevivido a su leyenda. Pudo haber quedado en la historia como la mujer que había nacido en una favela, como la estrella de la música que cantaba samba, como la excéntrica esposa del astro del fútbol brasileño Garrincha , como la mujer que había tenido una vida personal durísima. Ha visto morir a cinco de sus hijos. Y si esa vida no le había asestado suficientes golpes, hubo hombres que también le dieron algunos. Accidente automovilísticos, maridos problemáticos, grandes mentores y un espíritu libre se condensan en una misma persona. Momentos de éxitos y de depresiones. Caminos cuesta abajo y renacimientos. En la actualidad es la octogenaria más reverenciada de todo Brasil. Una carrera indestructible como la suya, no hay muchas. Símbolos del tamaño de lo que ella representa, no hay ninguno.
Miss Bolivia
Miss Bolivia es un proyecto musical que fusiona los estilos urbanos de cumbia, hip hop, dancehall, electro reggae y pop combinando la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios. Miss Bolivia es además una de las voces más prominentes del grito por la igualdad de género en Argentina. Psicóloga, feminista, productora, cantante y líder de la banda, María Paz Ferreyra es además la voz del movimiento por la igualdad de género en Argentina.
Trending Tropics
Visitante fue la mente musical de Calle 13 durante más diez años. Desde que los hermanos decidieron tomar un descanso, la creatividad de Eduardo Cabra siguió trabjando. Ahora vuelve a formar una banda, Trending Tropics, en la que participa también el dominicano Vicente García, que se impuso como mejor nuevo artista en la entrega de los Grammy Latinos 2017, donde obtuvo también los premios a mejor álbum cantautor y mejor canción tropical. Trending Tropics es una propuesta innovadora que aúna tradiciones, culturas y ritmos del Caribe mixturados y modelados con sonidos contemporáneos y técnicas de grabación experimentales.
Mayra Andrade
La cantante caboverdiana afincada en Lisboa Mayra Andrade acaba de lanzar su quinto álbum, «Manga», muy inspirado en los sonidos africanos contemporáneos, donde muestra su libertad creativa. Este trabajo traza una delgada línea que oscila entre lo urbano, el afrobeat y la música tradicional de su país de origen. Un cóctel donde reformula su música materna y explora los sonidos tropicales.
No Comments