El próximo 31 de octubre todo se habrá acabado. 7 años de aventura cinematográfica (y más allá) tocarán a su fin. El estreno de [REC]4 Apocalipsis pondrá punto y final a la mayor saga de terror-fantástico que ha dado el cine español en su historia. «Una película en vídeo que hice con un amigo», así se refieren en ocasiones los maestros Paco Plaza y Jaume Balagueró a [REC], ese film sin pretensión alguna con el que harían historia y atraerían hordas de espectadores ávidos de terror a las salas de cine allá por 2007. Con aquel film cambiaron la manera de entender el cine en nuestro país y en su género: experimentaron técnicamente sin ponerse límites (más allá de un ajustado presupuesto) y con la única condición de disfrutar la experiencia. Improvisación durante el rodaje, cambios sobre la marcha, adaptarse a los problemas que pudieran surgir… todo para llevarnos a ese edificio infernal de la Rambla de Catalunya donde se desataba un auténtico pasaje del terror al que todos estábamos invitados. Plaza y Balagueró no podían imaginar que aquella loca idea depararía en toda una franquicia: tres secuelas, remakes estadounidenses (Quarantine), cómic ([REC] Historias Inéditas), libros ([REC] Los Relatos Perdidos & [REC] El Libro Oficial), atracciones en parques temáticos, canciones inéditas (Sangre de Carlos Ann & Canción de Amor y Muerte de Iván Ferreiro), bandas sonoras ([REC]3 Génesis B.S.O.), exposiciones… Un sinfín de elementos prueba de lo lejos que ha llegado esto. Es un virus incontrolable.
Las dos primeras entregas han dejado iconos indiscutibles como la reportera Ángela Vidal (única e irrepetible Manuela Velasco), la Niña Medeiros (icono del género en nuestro cine para la historia), el ya mítico edificio barcelonés, la cita «Pablo, grábalo todo. Por tu puta madre»… No se admite discusión sobre lo mucho que ese par de películas desarrolladas en el edificio y alrededores han supuesto para la cultura iconográfica del cine español. Ahora, en pocos días, con el estreno de [REC]4 Apocalipsis se retomará la historia donde se dejó, sólo que en esta ocasión es Jaume Balagueró en solitario quien está tras la cámara.
¿Y entre medio que hemos tenido? Pues la que para mi es la mejor entrega de la saga, la más especial, la que más poso deja y la más friki de todas si se me permite la expresión: [REC]3 Génesis rompía con todo lo establecido, empezando por abandonar la cámara en mano y pasar a mitad del metraje al modo habitual en cine; unos infectados diferentes, más elegantes; un entorno distinto y atípico: una boda; al terror y la acción de las anteriores entregas se les añadían la comedia y el amor, una mezcla que se antojaba casi imposible de resolver acertadamente. Pero ante todo una escena, los minutos más memorables que mis privilegiados ojos pudieron vivir hasta en 3 ocasiones en una sala de cine (y unas cuantas más en formato DVD): Clara se enfrenta a una horda zombi motosierra en mano y al ritmo de Eloise de Tino Casal. Mejor imposible, todo es tan falto de coherencia, de realismo, pero a la vez tan emocionante que es imposible no amar esa escena más que ninguna de la saga.
Muchos fans de [REC] quizá me contradigan, pero Clara supera a Ángela Vidal, y yo todas las noches rezo un poquito porque se produzca el milagro de ver a Leticia Dolera dentro de [REC]4 Apocalipsis (no me preguntéis cómo ni de que manera, tan solo espero que salga).
Gracias a Paco Plaza, Jaume Balagueró y todos los que han intervenido de una forma u otra dentro de el universo [REC] y nos han regalado 7 años de intriga, cine, música, cultura, frikismo, pero sobre todo, de pasión y entrega por lo que han hecho. Os aguarda el cielo (o el infierno, nunca se sabe).
1 Comment
Terminé más enamorado de Leticia Dolera que Koldo. Y eso que Diego Martín en cada plano lo transmite a puñados.