El Ayuntamiento de Murcia ha presentado el proyecto de mejora ambiental y recuperación del Meandro Chico del Vivillo, situado en una zona cercana a Rincón de Beniscornia, La Raya y Rincón de Seca y que actualmente es un terreno abandonado, residual e improductivo.
Se recuperará la forma original del río para disponer de un lecho fluvial más amplio y diverso, permitiendo al río desarrollar las dinámicas fluviales naturales. Además de regenerar ambientalmente esta zona, se habilitará una zona naturalizada de ocio y disfrute del río, creando la primera playa fluvial del municipio de Murcia.
Así, en este antiguo codo del río se generará un ensanchamiento del cauce actual que permita crear las condiciones adecuadas para la aparición de un pequeño soto de ribera. A la vez, este ensanchamiento permitiría el acceso de los ciudadanos al nivel de las aguas.
Igualmente se rebajará una de las motas actuales para que una de las terrazas de inundación del río vuelva a actuar como tal y reconectarla al cauce. Con ello, el espacio ocupado por la mota pasará a ser un suave talud sobre el que se continuará el bosque de galería desde el final del Parque de Orilla de la Raya. Así el parque se extenderá a través de este entorno, integrando el espacio agrícola con el fluvial y sirviendo como itinerario de paso naturalizado y en contacto con el río.
BOSQUE DE RIBERA Y VEGETACIÓN
La recuperación del antiguo codo permitirá, además de recuperar una playa fluvial, ofrecer un pequeño itinerario por el interior del bosque de ribera. Sobre las antiguas motas crearán pequeños espacios de descanso junto al camino perimetral, permitiendo un uso del río no invasivo.
El objetivo es recrear el bosque de ribera típico de esta zona con la plantación de árboles como álamos blancos, almeces, sauces, olmos, o higueras, entre otros, y arbustos como lentiscos, acebuches, adelfas, tarays… En cuanto a plantas trepadoras se plantarán madreselvas y como tapizantes, vincas, grama y fenal, además de cañas judías.
Además aquellos materiales que aparecieran durante la excavación y pudieran servir para los diferentes elementos constructivos, como piedras, gravas y escolleras, deberán ser conservados y aprovechados para la construcción del nuevo cauce.
NUEVOS CAMINOS
Habrá nuevos caminos que tendrán como objetivo ofrecer una buena accesibilidad y permitir el disfrute de este nuevo ecosistema fluvial.
De esta forma se habilitarán dos grandes caminos perimetrales, similares a los que actualmente existen sobre las motas, desde los cuales surgen itinerarios secundarios de menor tamaño que se introducen en las riberas vegetadas, generando paseos entre por bosque de ribera y permitiendo el acceso a la lámina de agua de la corriente principal de forma puntual y controlada.
La conexión más directa con el agua se realiza mediante una playa fluvial en la orilla derecha del río y pequeñas estructuras de madera colocadas de forma dispersa, evitando concentrar la actividad en puntos concretos.
COSTE DEL PROYECTO
El coste total del proyecto es de 1.758.062 euros (IVA excluido), de los cuales 1.670.158 euros están financiados por fondos NextGenerationEU, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad. Ha sido elaborado por técnicos del Ayuntamiento de Murcia, de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica, en colaboración con técnicos de la CHS, se actuará sobre una superficie total de 81.777 metros cuadrados.
No Comments