En un mes dará comienzo la primera edición del festival WAM Estrella de Levante, nuevo festival que acogerá la ciudad de Murcia del 2 al 7 de Mayo y del que os venimos contando todas las novedades desde hace meses. Hemos aprovechado para hablar con José Manuel Piñero, director del festival y Producciones Baltimore, y conocer un poco más sobre todo lo que están preparando para el estreno del festival.
La acogida del festival ha sido brutal, en solo unos días se vendieron 12.000 abonos y de eso hace ya semanas, ¿esperabais una acogida tan grande?
La verdad es que confiábamos en que el público murciano, que está acostumbrado a contar con muchísimos eventos culturales interesantes al año, respondería bien. Pero es cierto que nos sorprendió mucho la acogida de los primeros días. ¡Estamos super agradecidos!
¿Qué tal está siendo la experiencia de organizar un festival desde cero en solo unos pocos meses? ¿La confianza que ha mostrado el público os ha ayudado mucho?
Bueno, ya estamos teniendo más tiempo que en la primera edición del Low, que se armó en 26 días (risas). Y ahora contamos con mucha más experiencia. Está siendo un proceso duro, pero muy disfrutable. Para mí, personalmente, es una vuelta a los orígenes. Volver a la ciudad en que nací y conectar con tanta gente interesante y tantos proyectos ilusionantes es increíble. Y ver que tanta gente (tanto público como el tejido cultural y empresarial de la ciudad) se ilusiona con nosotros nos da muchísima fuerza.
Uno de los objetivos del festival es integrarse en la ciudad de Murcia, una de vuestras apuestas para conseguirlo es apostar por las plazas de la ciudad, ¿qué podemos esperar de la actividad del festival en las plazas? ¿En qué plazas habrá conciertos? ¿Habrá solo artistas murcianos o también nacionales e internacionales? ¿Habrá djs por las plazas? ¿Alguna sorpresa?
Bueno, aquí solo podemos dar información limitada porque aún hay alguna cosilla por confirmar, pero la programación en las plazas va a ser muy potente. Habrá tres escenarios, uno de ellos dedicado al público familiar (con conciertos de Crudo Pimento, Perlita, Dr. Sapo…), y los otros dos con programación muy diferente entre sí. Habrá bandas locales y bandas nacionales de todo tipo, desde emergentes hasta grupos muy consolidados.
También habéis contado con las salas de la ciudad para crear una oferta de conciertos a lo largo de la semana del festival, ¿qué os ha llevado a tomar esta decisión?
Bueno, creemos que es muy importante poner en valor el trabajo que las salas murcianas llevan haciendo en la ciudad desde hace años. Y qué mejor forma para hacerlo que trabajar conjuntamente para que esa semana la ciudad sea un hervidero de propuestas. Estos conciertos hemos intentado que no se solapen en cuanto a estilo o tipo de público, así que próximamente anunciaremos la distribución por días para que cada uno pueda ir haciéndose su planning.
Otra propuesta son los conciertos para niños, ¿es fundamental acercar la música a los más pequeños y que las familias puedan disfrutarla juntas?
Claro, el objetivo de WAM Estrella de Levante es que todo el público de la Región pueda disfrutar del festival. Queremos que sea inclusivo, pero también una cosa muy importante: crear público desde la infancia. Creemos que cuanto más joven empiece la gente a ir a conciertos más público potencial habrá para la música en directo y en general para la cultura. Esto es algo que hemos puesto en marcha en la sala que tenemos en Alicante, Stereo, y que ha generado mucho interés por parte de la gente joven de la ciudad.
¿Y nos podéis contar algo de cómo será la distribución en la Fica de los escenarios y el recinto?
Eso de momento es secreto de Estado (risas). De momento acabamos de cerrar el cartel a nivel musical con una confirmación potentísima, y el siguiente paso será publicar la distribución de los artistas por días y recintos. Hemos tratado de avanzar desde apenas dos semanas después del anuncio del festival qué artistas tocarán en el recinto y cuáles fuera de él para que todo el mundo esté lo más informado posible.
¿Y sobre la parte gastronómica del festival?
En el caso de la restauración estamos trabajando también sobre la premisa de apoyar el talento de la Región. Todos los food trucks y carpas de comida serán murcianos y, aunque evidentemente en un festival haya que contar con opciones fast food, estamos tratando de que existan puestos con alimentación típica murciana.
Se ha contado con un gran número de bandas murcianas para esta primera edición, ¿se mantendrá este elevado número en futuras ediciones? ¿Cómo veis la escena musical en la Región?
Rotundamente sí. Para nosotros es fundamental poner en valor la escena musical de la Región, que además se encuentra en un gran momento. Además, abogamos porque las bandas toquen en diferentes espacios y, en la medida de lo posible, acompañadas por grupos nacionales con los que poder contactos y generar sinergias para poder crecer. Estamos muy contentos, además, porque a raíz del elevado número de artistas murcianos con los que vamos a contar este año hemos recibido propuestas muy interesantes que valoraremos de cara a la próxima edición.
Es inevitable pensar en el SOS 4.8 al hablar del WAM por toda la polémica durante los meses previos al anuncio del WAM, las intenciones de denuncia por parte de Legal Music… ¿ha jugado todo esto en vuestra contra a la hora de sacar el festival adelante o habéis preferido trabajar ajenos a todo ello?
Nosotros trabajamos con la tranquilidad de saber que WAM Estrella de Levante es un proyecto que nace de cero y que se mira en referentes europeos, en festivales que van mucho más allá del concepto de festival estrictamente musical. Por eso hemos querido apostar por una programación paralela potente y trabajar codo con codo con diferentes espacios de la Región, y hemos trabajado siempre de acuerdo a nuestra propia estructura y savour-faire como promotora.
Uno de los grandes problemas de Murcia es la inmensa cantidad de gente que acude de forma gratuita a eventos, conciertos, festivales… eran muchos los que no podían relacionar pagar una entrada con asistir al SOS 4.8, por ejemplo ¿Cómo pensáis evitar que eso suceda con el WAM?
Bueno, no sabemos cómo funcionaba el SOS 4.8, ya que no estábamos involucrados en ese proyecto. Nosotros, al igual que hacemos en el Low o en el Fuzzville!!!, limitamos mucho los regalos de abonos y las promociones. Consideramos que ofrecemos un precio ya de por sí muy ajustado y que no sería justo para la gente que trabajamos en el proyecto ni para los artistas ofrecer gratuidades ni descuentos. Algo que no hacemos nunca, por ejemplo, es bajar el precio de un abono. Si alguien lo ha comprado a un precio determinado en febrero, nadie lo va a comprar más barato en abril por una promoción de última hora. Lo contrario sería injusto para el asistente que confía en nosotros desde el principio.
Crear un nuevo festival en mitad de lo que ya se conoce como la burbuja de los festivales no debe ser tarea fácil, ¿qué creéis que debe hacer un festival para salir adelante hoy en día? ¿qué creéis que va a diferenciar al WAM?
Esa es la pregunta del millón (risas). Pero en realidad es más sencillo de lo que parece. Se trata de conocer a tu público, de sorprenderlo (para bien) y de ofrecer un festival de calidad, honesto y bien hecho.
Cuando se anuncian nombres como Lori Meyers, Izal, Vetusta Morla, Love of Lesbian… no faltan las quejas de «siempre los mismos», ¿pero es factible un festival de grandes dimensiones sin contar con grupos como ellos? ¿son estos grupos los que venden el grueso de las entradas de un festival?
Buena pregunta. No hay datos que te puedan decir exactamente qué grupos de un cartel tan grande como el nuestro son los que más entradas te están haciendo vender, pero lo que es indiscutible es que la escena nacional cuenta con una serie de bandas que están en un gran estado de forma y que conectan con muchísimo público, y que ignorarlas sería permanecer alejados de la realidad. A nosotros nos gusta contar con estas bandas y, a la vez, dar la alternativa a artistas que empiezan a despuntar, como Alien Tango o Meridian Response.
El público cree que contratar a un artista internacional es tan fácil como contactar con ellos y hacerles una oferta, ¿nos podrías explicar un poco cómo es el proceso?
(risas) Esto sería contar un secreto profesional. Pero vamos, que no es tan sencillo como eso. Entran en juego muchísimos factores, aparte del dinero. Desde el prestigio del festival o del programador, hasta los horarios que ofreces al grupo. Muchas veces se trata más de cuidar a las bandas y de crear buen feedback con ellos que de hacer una oferta suculenta, que también (risas).
¿Y cómo se llevan todas las críticas en redes sociales? Parece que haga lo que haga un festival siempre hay críticas, la mayoría poco constructivas y nada objetivas.
Bueno, hay de todo. Pero la verdad es que creemos que estamos recibiendo en general buen feedback desde las redes sociales. La gente está entendiendo que estamos montando un festival muy grande en muy poco tiempo, y que eso afecta a todos los niveles. De todas formas, nunca va a llover a gusto de todos, eso lo tenemos claro, y trabajamos con la conciencia tranquila del que sabe que está esforzándose al 200% y haciéndolo lo mejor y más honestamente posible.
Nos hemos tomado esta primera edición como una presentación de las intenciones del festival de cara a los próximos años, ¿qué tenéis en mente de cara al futuro? ¿Hay WAM para rato?
Hay WAM Estrella de Levante para rato, absolutamente. Este es un proyecto que nace con vocación de perdurar y que busca precisamente generar un caldo de cultivo permanente, de tal forma que la Región y el público se vean identificados con el proyecto y crezcan de la mano. Seguro que el año que viene podremos ampliar la oferta de alojamiento, la oferta musical y mucho más… Tenemos ya en mente mejoras de cara a la segunda edición, ¡pero hasta ahí podemos leer!
No Comments