Sule B, sin Suite Soprano pero con Tutto Vale y A. Rock -integrantes de La Bohème-, lleva tiempo embarcado en varios proyectos en los que mantiene la esencia del grupo que le llevó a la primera línea de la escena, pero en los que también trata de alejarse y crear marca propia. Entre Avant Garde -trabajo realizado junto a Tutto y Alberto- y su primer disco profesional, Neo Noir, hay un sinfín de nuevos sonidos, tendencias y experimentos. Sin límites musicales y con las ideas muy claras, así se presentó Saúl horas antes de salir a la sala 12&medio para dar uno de los primeros conciertos de la gira de Neo Noir. Aprovechamos para hablar de él, del rap y de como experimenta con ambos.
He visto una entrevista en ‘El Mundo’ a Suite Soprano en la que se jactan de entrevistaros para un medio generalista, pero luego os ponen en una sección que se define como ‘Actualidad para el público joven: todo el ocio, videojuegos, cine, música’. ¿Algún día el rap se tomará en serio en España?
Sule B: Yo creo que cada vez más, y tengo la confianza de que así sea y sea tratado como el resto de géneros. Últimamente está siendo mucho más masivo y ya se debería tener en cuenta. En estos momentos hay grupos de rap que hacen números que no los hacen los de pop u otros circuitos. Más les vale empezar a tenerlo en cuenta.
Sin embargo, parece que, aunque hay grupos que tienen reconocimiento, salen en medios y llenan festivales, se les sigue excluyendo o marginando.
S: Sí, antes era más marginal, pero ya en los institutos, en las universidades y en los trabajos hay más gente que escucha rap o lleva escuchándolo desde una edad temprana. Yo tengo 29 y llevo escuchándolo desde los 14. Hay gente de 40 que también llevan muchos años escuchándolo. Cada vez es más normal que esté en todos lados, hay más gente y es una rueda que va creciendo, coge más franjas de edad, más estilos diferentes y eso al final llega a más públicos. Se está ampliando todo.
A Sule B siempre se le ha visto muy abierto al mundo del arte. ¿De dónde te viene?
S: Hasta los 24 me sudaba la polla bastante todo tipo de artes. Bueno, a los 14 comencé con el graffiti, que fue mi primer contacto con el mundo del hip hop. Con mis colegas de allí era lo más fácil que podíamos hacer, no nos teníamos que gastar casi dinero, con un spray ya te podías ir a pintar. Ese fue mi primer contacto con el arte. Luego empecé a escribir y me metí mucho más en esa película. Concretamente con el cine, que siempre me ha atraído más que la pintura y demás. Y en los últimos años sí me estoy interesando mucho más por todo los tipos de arte: pintura, escultura, arquitectura… Me llaman mucho más la atención ahora, porque vas madurando y vas adquiriendo más conocimientos sobre eso y te implicas más y lo disfrutas, porque no puedes disfrutar algo hasta que no lo entiendes.
En España hasta hace poco, el rap ha estado muy estancado en cuanto a bombo-caja y poco más. ¿Han tardado demasiado en llegar las nuevas influencias?
S: Sí, hasta el 2003-04 no se empezó a experimentar con sonidos distintos al bombo-caja de Nueva York, que fue lo que más se copió. Es lo que se llevaba haciendo. Ese rap clásico fue lo que se implementó aquí, los primeros que empezaron a hacer rap lo hicieron de esa manera y los siguientes hicieron lo mismo hasta que otra gente empezó a darse cuenta. El proyecto de Suite Soprano nació para variar un poco la tónica que se estaba llevando. En 2010 era todo el mundo hardcore o más Atlanta…
A. Rock: Aquella época los que estaban más al margen era la peña que hacía sonidos West Coast o Dirty South como Madrid Pimps, que hacían algo raro, un poco chicano o cosas extrañas.
S: O Chirie Vegas. Creo que todo eso hizo abrir un poco la mente a la gente
A.R: En España pones la radio mainstream y lo que hay ahora ya no es lo de hace 4 años, que era todo sota, caballo y rey. Internet ha abierto mucho mercado musical, son otros tiempos, y ahora es muy fácil acceder a música que antes no podías. Eso hace que el rap y los raperos evolucionen y evolucionen para bien. En los dos o tres últimos años ha evolucionado más el rap que en todos los años anteriores. Ahora se mete de todo.
Imagino que querías plasmar el concepto cinematográfico del Neo Noir en el disco.
S: Sí. El Neo Noir es la reedición o nueva perspectiva de una serie de elementos que forman el cine negro: temáticas callejeras, policiacas y de gangsters con conceptos más actuales.
A.R: A finales de los 60 ya se veían cosas. Alphaville de Jean Luc Godard mezclaba el cine futurista con el cine negro, un futuro antiguo. Yo creo que Saúl quería hacer un homenaje a ese concepto.
S: Era darle un homenaje a una corriente que me ha marcado a mí como persona y me enlazaban ciertos tipos de conceptos que están en ese género. Y sobre todo también la idea de revisionar lo que yo estaba haciendo hasta entonces.
Tutto Vale: Tu crónica negra.
¿Necesitabas soltarte de Suite Soprano y buscar otro enfoque para tus canciones como Sule B en solitario?
S: Sí, el disco en solitario refleja mucho más mi personalidad. Lo que diferencia de Suite Soprano es principalmente eso, imprimir tus rasgos personales, tus ideas y tus inquietudes, que no es lo mismo a hacerlo con otras tres personas con las que tienes que llegar a acuerdos para crear.
En las producciones aparecen repetidamente G. Fernandez, Elhombreviento y Sceno. ¿Entendían el concepto que querías plasmar?
S: Sí. Con quien más he trabajo el disco es con Sceno, es ‘el productor del disco’, quien más ha reflejado la idea que tenía yo. Jere también ha aportado el toque de Suite Soprano en la intro, ‘La Soga’, que me parece uno de los mejores temas del disco, y en ‘Galaxia’, que también me parece de las mejores. G Fernández es un chaval de 19 años con el que llevábamos trabajando ya bastante tiempo. Es una promesa por la que apostamos, nos parece un crack y nos aporta algo que no tenemos.
A.R: Tiene una lectura muy buena, es de los pocos productores de España que es músico de profesión.
S: Ha estudiado música, ha estudiado para técnico de sonido… es muy completo y nos aporta un montón.
Eres de los pocos que se atreve a decir qué canciones te gustan más y cuáles menos. ¿Te cuesta mucho poner un límite de lo que entra y lo que no en tus trabajos?
S: Yo siempre que termino una canción, es porque me ha gustado. Es algo que tú sabes.
T: Es como un libro, cuando lo empiezas llega un punto que dices: ‘no me engañas’. También puede pasar que la escribas, te enamores y luego la dejes madurar y envejezca mal. A lo mejor a los 20 días te parece una basura. Y al revés, también hay que dejar madurar algunas canciones.
S: Tú mismo sabes cuándo estás dando un nivel u otro. Lo sabes, sobre todo, cuando le pones la canción a un colega y le miras la cara. Ahí sabes si es un temazo o no lo es. Se ve.
T: Y si no, se lo decimos.
Empezasteis la gira de Neo Noir hace poco. ¿Qué tal las sensaciones?
S: De momento llevamos la presentación en Ciudad Real y el bolo de ayer en Alicante. Todo genial, la gente se lo pasa muy bien y lo bueno es que son conciertos que van a más siempre y que todos acaban reventados.
A.R: Intentamos que no sea el típico concierto de rap. Tratamos de hacer una fiesta más que un concierto. Terminamos todos sudando y botando.
S: Nos gusta que la gente forme parte del espectáculo.
Habéis aprovechado para incluir Avant garde en los directos de Neo Noir. ¿Os quedasteis con ganas de hacer más ese disco después de las presentaciones?
T: Presentación solo hicimos 2, en Sol y en Vistillas. Pero sí, vino rodado.
S: Es un proyecto fetiche que queríamos hacer. Juntamos nuestras inquietudes para hacer algo diferente, y creo que lo conseguimos. La gente que ha ido a los conciertos ha notado que no son conciertos de rap al uso. Por eso hemos querido llevarlo a todas las ciudades.
Definisteis este trabajo como un disco en el que pretendíais ser vanguardistas. ¿Está el público español listo para estas vanguardias?
S: A la gente le cuesta, sobre todo al principio.
A.R: Yo creo que no lo está. Las cosas hay que analizarlas, te pueden gustar o no, pero nosotros creemos que aporta más cosas buenas que malas. Son gustos.
T: También es algo relativo. Hay gente con muchas visitas y parece que tienen algo, pero luego no va nadie a los conciertos, o le escuchan solo por morbo… Y luego hay gente que tiene menos plays pero tiene más respeto, es difícil. ¿Preparado? Sí, hay que asumir los nuevos estilos.
A.R: Nosotros pensamos en lo que nos gusta a nosotros y lo que nos pide el cuerpo. Luego nuestra gente y dentro del panorama, nadie nos ha dicho ‘vaya mierda habéis hecho’. ‘Vaya locura’ sí, porque puede ser locura.
S: Los artistas siempre nos han dicho que ‘olé nuestros huevos’, por la lucha esa de ampliar un poco más.
¿Ha llegado Sule B a algún límite o hay que seguir experimentando?
S: Qué va, no hay límites para experimentar en la música. Yo soy de los que piensan que no estoy haciendo rap. Estoy intentado hacer música, en algunas hay instrumentales de rap, en otras de R&B, en otras… Al final hago música.
A: Si no, el artística se acaba aburriendo..
T: Al final somos letristas. Música hace Alberto. El rapero rapea, y lo hará de puta madre, pero la música viene de otra parte. El productor es el que más hace, porque le tienes que trasladar la idea.
A.R: Trabajamos sobre conceptos.
S: A la hora de crear lo que haces es seleccionar. Qué tipo de diseño quieres y quién lo hace de ese modo.
A.R: A más loca la idea, más riesgo tienes de que el público la acepte. Nosotros lo hacemos para nosotros, es un fallo pensar en que le guste al público.
T: Si no, tampoco lo defiendes. Si estás haciendo algo que no sientes o no te parece bueno… No vas a poder defenderlo.
Le decías a HHgroups que Suite Soprano es el grupo más completo del panorama. ¿En qué te apoyas?
S: Hay pocos grupos en el que los dos MC tengan buen nivel. A lo mejor es demasiado presuntuoso, pero creo que tenemos una amplitud de miras y una facilidad a la hora de hacer cosas que a lo mejor no tienen otros grupos. Quizá no somos el más completo, pero en cuanto a amplitud… te podemos hacer canciones muy diversas, con mucha variedad. Pero siempre basándonos en una esencia.
La última vez que vinisteis a Murcia hicisteis sold out. Hoy imagino que el festival que hay en Alicante ha tenido que notarse en la venta de entradas, pero aun así, tienes que tener en buena estima a Murcia, ¿no?
S: Sí, sí. La verdad es que eso era una delicia que se estaba repitiendo constantemente. Ahora hemos querido arriesgar un poco para crecer como artistas individualmente. Vamos a ver cómo funciona. Va a haber bastante gente y siempre, toda la gente que va en Murcia lo da todo. Es de los mejores públicos de España, la gente de aquí se entrega, se deja la garganta, se saben todas las canciones y muestran mucho amor.
2 Comments
[…] a la chavalería que hacía cola en la puerta de cualquier concierto de rap, te dirían que Sule B y su grupo Suite Soprano eran -o siguen siendo- los MVP del rap patrio. Hoy, con ambos probándose […]
[…] valoras la experiencia de The Blues, tu primer disco en solitario? (sin Sule B, pero igualmente junto a Jere y […]