Tras veinte años subidos a los escenarios Sidonie se han ganado un puesto entre los grupos más seguidos del país. Cualquiera que los siga desde hace tiempo se habrá dado cuenta de como sus fans crecen con cada concierto y como su música ha ido cambiando y evolucionando junto a ellos. El viernes 5 de Mayo vuelven a Murcia y estarán en el festival WAM Estrella de Levante. Hemos hablado con Marc Ros, cantante de la banda. Aquí os dejamos la entrevista.
Vuestro último trabajo tiene como título “El peor grupo del mundo”, eso me hace pensar en un artículo que leí hace unos días en el que Manuel Cabezalí y Martí Perarnau hablaban de la falta de sinceridad y autocrítica en la escena musical actual en la que las bandas parecen empeñadas en vender una imagen que en la mayoría de ocasiones no es cierta ¿cómo lo veis vosotros?
La elección del título El Peor Grupo Del Mundo responde a criterios estéticos, no venimos a reivindicar nada y menos de ser humildes. Este titulo celebra la historia del pop usando una de las frases clásicas de la mitología Rock como «La culpa la tiene Yoko», «vuestro primer disco es el mejor» o «Me gustan más los Genesis de Peter Gabriel». Solo somos sinceros y autocríticos en la intimidad de nuestro local de ensayo y en el estudio de grabación pero cuando salimos de alli la cosa cambia. Llevamos mintiendo a la prensa desde 1997. Pensamos que la verdad nunca debe empañar una buena historia y que somos gente del pop, y uno de los atractivos del pop es su artificio. Me encanta la historia de los primeros Queen, que no tenían ni para esmalte de uñas pero alquilaban una limusina para llegar a los conciertos para que la gente pensara que ya eran unas estrellas. No me interesan ni la verdad ni la honestidad, me resultan más atractivos el maquillaje de Bowie, las serpentes de Alice Cooper y el pensar que mis amigos del gremio musical han triunfado viendo en su Instagram el selfie en el escenario con todo su público detrás. Ya ves que no siempre estoy de acuerdo con mi querido Martí Perarnau IV ¡Y eso que es un Dios dorado!
Decís que «Carreteras infinitas» es un homenaje al pop español. En los últimos años siempre me ha dado la sensación de que las bandas intentan huir de la etiqueta «pop» y abrazan algunas como indie, indie rock, rock alternativo, pop rock y demás etiquetas que ya no definen nada, ¿creéis que existe «miedo» a ser etiquetado como pop? ¿Y a qué se debe?
Las bandas que empiezan suelen huir de cualquier etiqueta por miedo a que esto les pueda desmontar su discurso. A nosotros nos parecía cómodo que se nos asociara con la psicodélia cuando empezábamos porque esto nos daba total libertad para probar lo que nos apeteciera ¿Que es psicodélia? Pues puede ser el Smiley Smile de los Beach Boys, el Atchung Baby de U2, bodrios experimentales de grupos de San Francisco de los sesenta… Puede ser de todo igual que el término pop, los Kinks son pop, Radio Futura es pop y Katy Perry también lo es. Hace años que nos definimos como un grupo de pop sin preocuparnos de si somos alternativos a algo o independientes de lo que sea.
Habéis comentado que mantenéis la misma ilusión que allá por 1997, ¿cómo se consigue eso?
Es que tenemos el mejor trabajo del mundo ¿como no vamos a estar ilusionados? Cada día nos levantamos ultra estimulados. Cada día doy las gracias porque existe Sidonie, es un grupo fantástico en el que estar. Lo recomiendo.
¿Recordáis la primera vez que agostasteis entradas? ¿Cuándo fue y cómo lo celebrasteis?
No recuerdo la primera vez, pero te aseguro que lo celebramos cada vez que agotamos entradas. Es casi de cine que después de tantos años nos siga ocurriendo. Algo hemos hecho bien.
Elegid tres canciones vuestras que definen vuestra evolución a lo largo de estos 20 años
- «Venusian Dreams»: Cuando nos dimos cuenta que lo experimental no estaba reñido con hacer estribillos.
- «Fascinado»: Nuestro primer acierto cantando en castellano.
- «Carreteras Infinitas»: Si fuéramos un one hit wonder sería con esta canción.
Hace poco hablaba con unos amigos sobre cuántas bandas estaban triunfando en España cantando en inglés y nos dimos cuenta de que eran muy muy muy pocas. Vosotros, como tantos otros, pasasteis del inglés al español, ¿creéis que para que tu música consiga darse a conocer en nuestro país es necesario cantar en español? ¿Cantar en inglés te pone un techo mucho más bajo? ¿Habríais llegado hasta donde estáis si no hubierais cambiado de idioma?
Respeto mucho a las bandas de aquí que deciden empezar cantando en inglés, como no podía ser de otro modo, nosotros empezamos con el idioma de los Beatles. Desgraciadamente soy de los pocos que piensan que el idioma que utilices para cantar tus canciones no debería ser tan determinante para el intercambio de emociones. La mayoría de canciones que escucho no tengo ni idea de lo que me están contando y sin embargo me emocionan infinitamente. Estoy feliz de que parte de nuestro repertorio sea en inglés y algún día lo pueda ser en catalán. Una misma canción puede sonar tan diferente si la cantas en un idioma u otro y esto es tan atractivo, es como hacer la misma canción; ahora con cuerdas, ahora con sintetizadores, es como un arreglo, demasiado tentador como para no probarlo. En este mundo «tan globalizado» un grupo que cante en castellano no puede ser conocido en Gran Bretaña, o en Holanda o en Italia y el drama es máximo al saber que hay muy pocos intercambios entre bandas latinas. Es una desgracia que el idioma universal de la música se vea tan limitado por estas barreras idiotas. Un grupo de aquí que cante en inglés debería tener las mismas posibilidades de hacerse oír que otras que lo hagan en castellano, pero no es así, quizás la cosa cambie en unos años, pero ahora estamos en esta situación.
Si escucho canciones como «Carreteras infinitas», «Un día de mierda» o «Estáis aquí» es muy jodido que me las quite de la cabeza durante el resto del día, ¿qué debe tener una canción para que eso pase? ¿con cuáles os pasa a vosotros?
Esto no es necesariamente bueno para la salud mental, a mi me pasó con la salchipapa. También me pasa con canciones que aprecio mucho pero si eres compositor puede ser hasta peligroso, muchos plagios se han producido así. Si tienes pensado hacer un disco, me suena a «Un Día De Mierda» y además vendes millones de discos ¡nos veremos en los juzgados!
¿Cuántas veces os ha salvado la música?
Todas. El pop es mi súper héroe con capa y calzoncillos por fuera.
Son varias veces las que habéis pasado por Murcia y creo que siempre os han recibido mejor que bien, ¿qué esperáis de vuestro concierto en el WAM?
Tú lo has dicho: Murcia nos ha recibido mejor que bien. Hace muchos años que vamos por allí y siempre ha sido tremendo. Igual que en Zaragoza o Granada, Murcia tiene una gran cultura pop, es agradecido hablar el mismo idioma que tu público. Espero que en el WAM la gente se desnude y que aquello se convierta en una orgía dionisíaca.
Murcia se está convirtiendo en el nuevo chiste del país, pero tenemos buenas bandas, ¿cómo veis Murcia desde fuera? ¿Qué grupos destacaríais?
Toda España es un chiste pero es que el mundo también es un chiste y malo. Parece que lo único que merece la pena es una buena canción y, lo siento, últimamente no tengo muchas referencias de nuevas bandas murcianas, pero seguro que si me grabas una recopilación descubriré alguna buena canción que me salve.
No Comments