L.A., la banda de Lluis Albert Segura, gusta. Gusta mucho. Y es normal. En los últimos años se ha afianzado como uno de los grupos más solventes del panorama nacional contando con el handicap de cantar en inglés, algo no excesivamente común por estos confines. Estallaron con Heavenly Hell, se sumergieron en sonidos de la América más profunda con «SLNT FLM», «Dualize» y su última referencia hasta la fecha, «From the City to the Ocean Side». Ahora parecen reconducir su estilo en «King Of Beasts». Para ello, Lluis Albert ha contado con el productor de Heavenly Hell y ha vuelto a grabar en su Palma de Mallorca natal.
En King of Beasts se aprecia una vuelta a los orígenes de L.A., dejando un poco de lado, aun estando presentes, las raíces americanas de tus últimos discos, ¿cuál es tu sensación con el disco una vez publicado?
Nos encontramos con mi disco más completo hasta la fecha, el más personal y el que más trabajo ha llevado y me atrevería a decir que el más divertido de hacer.
Venís de una serie de conciertos compartiendo escenario con Band of Horses. Ya lleváis varias giras por toda Europa, ¿qué tal el recibimiento a la banda fuera de España? ¿Y qué tal ha sido compartir gira con Band of Horses? ¿Cómo surge acompañar a bandas como Band of Horses o Placebo?
Ha sido, de nuevo, una experiencia inolvidable. Aprendemos mucho de girar abriendo para otras bandas porque ante todo somos muy fans de esto, de cómo trabajan, de qué llevan, qué usan, cómo lo hacen y encima amamos viajar y conocer gente y mundo. Concretamente con Band Of Horses existe una relación de hace años con Ben, su cantante. Hicimos una canción hace tiempo, en un periodo d entre Heavenly Hell y SLNT FLM, y desde entonces hemos estado en contacto y hemos coincidido muchas veces pero sin llegar a hacer nada juntos. Para esta gira todo encajaba y nos moríamos por salir a tocar las canciones nuevas, así que todo salió a pedir de boca.
¿Y qué diferencias se aprecian respecto al público español? ¿Se valora más la música en directo dentro o fuera de nuestro país?
Cada país tiene un publico muy concreto, o incluso cada ciudad se diferencia de la otra, el comportamiento, la respuesta, algunos son más inmediatos… otros son más callados y resulta que les está encantando y no lo transmiten hasta que te hablan cuando ya ha acabado el show. Incluso aquí en España no tiene nada que ver el público de Valencia con el de Sevilla, o el de Bilbao con el de Madrid… se podría escribir un libro sobre esto.
Seguro que todos estos conciertos están dejando más de alguna anécdota digna de contar, ¿nos cuentas alguna?
Uf muchísimas… divertidas, no divertidas, privadas, muy privadas… hay de todo, son muchos días, muchas horas juntos. Pero escuchar como revienta la rueda que tienes a un metro de la cara mientras duermes de madrugada en plena ruta por montaña es una experiencia que no recomiendo a nadie… mi primer pensamiento fue de «vale, ¡nos están acribillando con granadas y ametralladoras!», además sucedió en medio de un túnel y sonó como una explosión.
También habéis pasado por festivales internacionales como el Lollapalooza, ¿fuera de España también se vive esa “burbuja festivalera” que reina en nuestro país desde hace unos años?
Creo que no, hay muchos festivales, pero la concentración que se vive durante el verano en España creo que no sucede en ningún otro país.
¿Qué debe tener un festival para que te compres el abono? ¿Cuál es tu festival español favorito? ¿E internacional?
Me he vuelto muy cómodo, cuanto más mayor me hago más valoro la infraestructura y el “extra musical”. Y más aún yendo con dos niñas pequeñas. Ahora bien, Mad Cool o BBK, por ejemplo, serían dos de las opciones que más se acercan a lo que busco, por estilo de cartel y por instalaciones.
Son muchos los casos que hemos visto de bandas que acaban pasando del inglés al español, ¿el idioma limita mucho el alcance de la música en España?
Bueno, siempre puedes destacar, cada “equis” aparece una banda que rompe con todo eso como hicieron Dover en su día, aunque incluso Hinds tienen infinita más repercusión fuera de España. Es complicado llegar a ciertas cifras de ventas tanto de discos como de tickets sin cantar en castellano, aunque no está todo perdido.
Aquí en Murcia habéis tocado en varias salas, teatros y festivales. ¿Qué recuerdos tienes de tus pasos por Murcia?
Murcia es una de nuestras paradas obligadas, al igual que Alicante o Valencia siempre es un placer aterrizar ahí por que sentimos que se nos quiere y sin duda el amor es mutuo. Recuerdos hay muchos y a cual mejor!
Volviendo al nuevo disco, son 17 los cortes que lo compongan. Algo poco habitual en los tiempos que corren, donde el EP ha vuelto con fuerza, ¿te consideras alguien especialmente prolífico?
Por etapas. Hay buenas donde siento que la maquina funciona y sale mucho material, y mucho material bueno. Y otras etapas donde no hay manera de sacar nada y me centro en otras cosas. Busco inputs, me concentro en mi familia, en mi entorno, veo mucho cine y sé que tarde o temprano se abrirá el flujo de nuevo.
¿Se podría decir que SLNT FLM , Dualize y From the City to the Ocean Side son una serie de discos que cierran un ciclo para L.A.?
Visto desde la lejanía sí, pero para mi son películas individuales con vida propia, sin depender la una de la otra y sin formar parte de una trilogía. Digo esto por que realmente nunca sé que voy a hacer en el próximo disco y ahora mismo hay tantas posibilidades de que después de “KOB” vuelva a grabar en Sound City como de que grabe en Mallorca… el ciclo no se cierra.
En los últimos años, aún habiendo de forma esporádica, han disminuido tus actuaciones en solitario. Personalmente, tus conciertos «Naked» me parecían una maravilla. ¿Echas de menos los ambientes íntimos? ¿Hay algún plan para girar solos tu guitarra y tú?
Siempre existe esa posibilidad y me muero de ganas de volver a ello, aunque la reciente salida del disco ahora mismo me pide más banda y escenario grande que club pequeño y acústica al cuello.
Lluis, tú, que te has autoeditado discos con tu propio sello (Dreamville Records) y también has trabajado desde multinacionales (Sony, en la actualidad; Universal, anteriormente), ¿cómo ves la situación del panorama musical en España?
La veo mejor que hace 5 o 10 años, cuando todo era un huracán de declive. La industria se ha hecho a la idea, se empieza a reinventar, los artistas ya no dependen tanto de “ese contrato”, el do it yourself ya no está tan mal visto y realmente puedes arrancar, incluso mantener una carrera sin editar disco, y mucho menos disco físico. Prima el ingenio, el manejo de las redes sociales, y sobretodo, sigue siendo importante que la propuesta sea atractiva.
Las redes sociales se han convertido en un enorme aliado para las bandas emergentes pero al mismo tiempo en una trampa donde mandan el número de seguidores y likes, ¿cómo lleváis vosotros todo el tema de internet, redes sociales, seguidores, fans…?
Si te soy sincero odio eso, odio tener que estar pendiente de ello, y me parece lamentable que muchos sellos, promotores, managers, marcas… antepongan los followers o likes que tiene un artista o banda a como suenan o si tienen buenas canciones. Es algo que entiendo pero que no comparto para nada.
He escuchado varias veces definirte como una bestia sobre el escenario, ¿cómo te sientes tú ahí arriba?
Durante mucho tiempo me costó hacerme al papel de frontman, el haber estado atrás sentado en la batería durante muchos años hizo que me olvidara de la posibilidad de tener que llevar un show desde delante. Poco a poco me he ido creyendo mi personaje y realmente a día de hoy me transformo cuando entro en escena, es como cuando el director dice “y…. acción!” pero sin fingir, ¿la música lo es todo para mi sabes? Y es algo inexplicable lo que pasa ahí arriba.
CD, vinilo, casette, mp3… ¿cuál es la mejor forma para disfrutar de un disco? ¿Y cuáles son los últimos que te has comprado?
Mi formato predilecto es el vinilo, es como empecé a escuchar música y como me enseñaron mis padres a disfrutarla. Hace poco me compré una reedición de lujo del “Kind of Blue” de Miles Davis en vinilo doble, ¡una maravilla!
¿Qué debe tener un concierto para que no lo olvides nunca? Si tuvieras que quedarte con un concierto de todos los que has dado el último año… ¿cuál sería?
Pues hay muchas cosas que pueden hacer único y especial un show, el recinto, la ciudad, como ha transcurrido el día previo al show, la reacción del público, etc. El último show de la gira con Band Of Horses fue en un auditorio espectacular, todo de madera con público por todo, miraras por donde miraras había gente, en todas las alturas, era increíble. Con el último acorde de la ultima canción del set, concretamente con “Suddenly”, nuestro técnico de luces fue encendiendo poco a poco la iluminación general del auditorio y fue sobrecogedor, piel de gallina.
¿Y de los que has asistido?
He tenido la suerte de ver a prácticamente todo el mundo, vivo, que quería ver… desde Robert Plant y Jimi Page en el 94, Paul McCartney en varias ocasiones, Pearl Jam muchas veces (concretamente en Barcelona en 1996 que es de lo mejor que he visto en mi vida), a Ryan Adams, Wilco, Neil Young el año pasado en el Mad Cool fué apabullante, Neil Finn, Soundgarden en el 96 fue otra maravilla… La lista es interminable.
¿Se llega a cansar uno de estar cada día en un sitio tocando o la música es algo que engancha y nunca te suelta?
Se rumorea que a mi me enganchó cuando nací y todavía no me ha soltado. Y espero que no lo haga nunca. Ahora bien, siempre vuelvo a casa. Todo bien dosificado entra mejor y cansa menos.
Cuando todo va mal y parece que no queda nada… ¿siempre queda la música?
Absolutamente.
No Comments