Shinova serán la banda invitada de la segunda edición del Decotilleo. El festival de Las Torres de Cotillas volverá a llenar de música el Parque de la Constitución en el que desde las 11:00 horas se darán cita Jamones con Tacones, Pike Cavalero, Moody Sake, Marula, La Duda Rock, J. Higgz, Me & The Reptiles, Jim Morrisound y Fran Tortosa. Un día pensado para el disfrute en familia, con entrada totalmente gratuita y precios populares en barras. Shinova vuelven a Murcia convertidos en una de las bandas del momento del país, hemos aprovechado esta nueva visita para hablar con su cantante Gabriel de la Rosa.
En estos últimos años habéis pasado de ser una banda que intentaba darse a conocer a llenar La Riviera de Madrid y girar por todo el país, ¿cómo estáis viviendo este cambio?
Al final ha sido un proceso pasito a pasito y seguimos andando, eso es lo importante. Más que la situación de la banda ahora mismo, lo verdaderamente relevante ha sido todo el trayecto hasta llegar aquí. Y todo lo que nos queda, al final esto es aprendizaje puro y duro.
Sabemos que vuestra música ha cambiado desde vuestro primer disco, ¿pero cómo habéis cambiado vosotros desde que os subisteis por primera vez al escenario?
La experiencia siempre es un punto a favor. Hemos hecho muchísimos conciertos, van saliendo ya cosas para 2020… y claro, si no aprendes con esta oportunidad mal vas. Más que un cambio es un evolución, una mejora, y en eso estamos trabajando.
¿Qué disco supuso un antes y un después para Shinova?
Ha habido muchos puntos de inflexión que surgen a partir de «Volver» (2016) como una Plaza del Trigo, un escenario principal en el Sonorama Ribera, un final de gira en la Joy Eslava o un comienzo de gira en La Riviera. Si que han surgido cosas con ese disco y hemos aprendido muchísimas más.
¿Os sentís más cómodos ahora con vuestra música que nunca?
Sí, claro, disfrutamos muchísimo y eso es importante. En cualquier profesión disfrutar y valorar lo que se está viviendo y haciendo es fundamental. A nosotros nos sucede, en un escenario disfrutamos como niños, nos emocionamos con la gente y con nuestras canciones… somos felices ahí.
Sois un grupo al que los festivales le han sentado muy bien, ¿qué papel creéis vosotros que han jugado en vuestro crecimiento? ¿Creéis que el público peca de prestar demasiada atención a los cabezas de cartel y olvidarse de los grupos pequeños?
El trato que hemos tenido en los festivales siempre ha sido excelente. Con la velocidad que se viven, que no es como una sala, pero siempre exquisito.
Igual me llueven piedras por pensar así pero muchas veces hablamos del cabeza de cartel y decimos que han hecho muchos kilómetros, muchísimos conciertos, y que por algo se merecen estar ahí. Pero eso no quita que las bandas pequeñas también se lo merezcan, que también lo estén haciendo. El respeto lo merecen todos, desde los que actúan en el escenario más pequeñito al que llena el más grande.
Siempre hay que aprovechar la oportunidad, cuando nos toca abrir un festival y cuando nos toca actuar de noche a una hora mejor. Siempre va a haber gente que no te conozca, gente que te conoce y espera lo mejor de ti… siempre hay que aprovecharlo.
¿A veces nos olvidamos que esos cabezas de cartel han sido también pequeños?
Por supuesto que nos olvidamos rápido. Si un problema tenemos a nivel social, yo el primero, es que nos olvidamos rápido. La memoria es muy corta y parece que las cosas suceden de repente y que un grupo aparece ahí en lo alto de un festival. Han hecho carretera durante mucho tiempo, han tocado en bares para diez personas… se nos olvida ese esfuerzo y reconocer el valor de toda una escena, enorme y riquísima, con muchas propuestas diferentes como la que tenemos en este país. Es importante valorar a todas las bandas que están luchando ahora mismo.
¿Es en un concierto en sala donde Shinova se muestra realmente?
La música de Shinova está siempre, en un festival y en una sala. Es cierto que en una sala tienes más tiempo, puedes calcularlo todo de otra manera, hay menos margen para la suerte porque todo está más atado. En un festival depende del tiempo que tengas, de los grupos que han tocado antes o después… hay que de adaptarse.
Pero creo que son dos formatos necesarios. Un festival es un escaparate para que te conozcan, igual alguien que no te conoce pasa por ahí y resulta que acabas siendo el grupo que le va a acompañar durante los próximos años. Esa misma persona es la que después va a ir a verte a las salas, por eso creo que son dos formatos compatibles y que se retroalimentan.
¿Cómo ha influido la música en vuestras vidas y en vuestro día a día?
Desde que tengo memoria llevo la música adherida a todas mis vivencias. Si que es verdad que ahora requiere mucho más tiempo pero bendita suerte. Y que dure. Si es que es verdad que hay sacrificar cosas como estar menos en casa, ver menos a tus amigos, coincidir menos con tu familia… pero pregúntale también a un camionero que recorre Europa a ver qué tal. No me quejo para nada, es una vida bonita.
Las formas de consumir música han cambiado, ¿sois más de streaming, discos, vinilos…?
El otro día hablábamos en la furgoneta que una de las bandas que comparte local con nosotros había sacado un cassette con su nuevo trabajo. Nos parece increíble y bonito. Creo que cada formato es necesario, igual algunos como el cassette tiran más por la nostalgia. Están bien presentes los 80 y los 90 hoy en día y la nostalgia vende.
Me flipan los vinilos, me mola y hace gracia ver los cassetes… pero lo más funcional ahora mismo es el streaming, todo el mundo tira de ello. Vivimos tiempos en los que lo rápido y lo instantáneo lo está gobernando todo y el streaming nace de ello.
¿Esta forma de consumir la música más instantánea ha influido en “Cartas de Nagegación” o está pensado como un todo para escuchar de principio a fin?
Creo que no tenemos ninguna canción que baje de los 4 minutos y medio pro lo que no, no hemos pensado mucho en los singles y en lo que puede funcionar mejor a nivel comercial. No somos tontos tampoco, no vamos a sacar canciones de 27 minutos. Aunque si nos hubiera apetecido seguro que sí. Hemos sacado el disco que necesitábamos sacar, representa muy bien el momento de la banda a nivel artístico y personal. Al final el arte y la música es expresión y nosotros intentamos expresarnos de la forma más fiel a nuestra realidad.
Volvéis a Murcia para actuar en el Decotilleo, un festival que apuesta por la mezcla de estilos y donde habrá indie, rock, mestizaje, rockabilly… ¿cómo veis todo esto de las etiquetas vosotros que también sois una banda difícil de catalogar?
Cada vez que lo decimos parece que quedamos de outsiders o de querer parecer interesantes, pero te juro que de etiquetas poco. Cada uno viene de sus influencias y al ponerlas todas en común se consigue esa personalidad que tiene la banda. El alma del grupo somos nosotros cinco haciendo canciones y haciendo música de la manera que lo entiende cada uno y en el punto central donde todas se juntan nace Shinova.
No te sabría decir una etiqueta que nos defina. Escuchamos de todo, un viaje en la furgoneta es suficiente para ver el tipo de perfil de consumidores de música que tenemos.
¿Que venís escuchando últimamente en la furgoneta?
Pues lo último ha sido Harry Styles, con eso te lo digo todo. Escuchamos muchísimo a Luis Brea, creo que es nuestra banda recurrente y nos sentimos muy cerca de ellos. No han sacado nada malo y a nosotros nos han calado. Second y Kuve, también han sacado nuevo disco y son una maravilla. Hay tantísimas bandas que es muy difícil elegir, pero qué bonito tenerlas a todas y poder escucharlas.
Habéis tocado varias veces en Murcia, ¿cómo es vuestra relación con el público de aquí? ¿Y con los grupos? ¿Tenéis buena relación con alguno?
Murcia es de los primeros lugares donde vimos que la cosa iba de otra manera, desde principio nos sentimos en casa y de verdad que es así. Nos sentimos muy cómodos allí, no nos hemos empadronado de milagro.
No Comments