Lo más normal es que hayas escuchado su nombre más de una vez. Marwan Abu-Tahoun Recio, conocido solo como Marwan, comenzó su periplo como cantautor allá por 2001 y hoy, unos quince años después, se ha convertido en una referencia para la canción de autor de nuestro país. Además, acaba de ver la luz su segundo libro de poesía, «Todos mis futuros son contigo». Salas y teatros llenos, primeros puestos en listas de ventas, ediciones agotadas… Ayer estuvo en Cartagena y esta noche y mañana estará en La Puerta Falsa de Murcia, aprovechando esto publicamos esta entrevista que le hicimos hace un tiempo y que aún no había visto la luz.
Seguro que todos nuestros lectores te conocen, ¿pero quién es Marwan?
No estoy seguro, no creo que todo el mundo me conozca, supongo que me preguntas por mi parte mas artística, para que me conozco más la gente en ese sentido. Soy músico, cantautor y también escritor de poemas (que no sé si poeta).
Me dedico a ello desde hace muchísimos años, sobre todo a la música donde hace ya más de 15 años, aunque profesionalmente desde ocho. He consagrado mi vida a eso, a tratar de decir lo que siento, lo que veo, lo que me conmueve y lo que me emociona a través de la música y de la poesía.
Eso podría ser una definición de mi parte laboral.
Te vi por primera vez en Ítaca en 2009 donde tocabas para unas 20 personas ¿qué queda de aquel Marwan? ¿en qué has cambiado?
Debo de decirte que en 2009 ya no tocaba para 20 eh, es verdad que la primera vez que fui a Ítaca que creo que fue en 2006, si tocaba para 20, luego ya no pero da igual
Queda la misma ilusión, la verdad. Ahora llevo mucho más tiempo tocando, pero yo sigo teniendo la ilusión de que en cualquier momento una canción nueva te sorprenda, te emocione, la misma ilusión porque la gente la escuche, la misma ilusión por que tus amigos la escuchen y le guste.
Y he cambiado mucho, esto se ha vuelto cada vez más un trabajo, me va infinitamente mejor, se ha profesionalizado todo mucho más porque me va bien, he necesitado ayuda de varias personas. He aprendido mucho, he cambiado mucho como persona, sobre todo porque he crecido. Yo creo que el objetivo de esta vida es evolucionar y yo he tratado de evolucionar todo lo que he podido como persona.
Ha cambiado mucho mi visión sobre la música, mi visión sobre muchas cosas pero también sigo manteniendo la ilusión por las canciones, la ilusión por decir bien las cosas, la ilusión por una buena canción poética que cuente cosas que sienta la gente, las cosas que siento yo de modo poético, sin convencionalismos, tratando de darle mi sello, tratándole de darle mi poesía a las cosas.
¿Y cómo se hace para mantener los pies en el suelo?
Pues supongo que el hecho de estar tantos años trabajando, tantos años en la carretera.
Incluso te voy a explicar una cosa, cuando voy a Latinoamérica y vienen 30 o 40 personas en algunas ciudades, aunque en otras me vaya muy bien, hace que mantenga los pies en el suelo. Yo siempre cuento una anécdota, en 2013 toque en Circo Price en Julio y vinieron 1800 personas a verme, era como mi concierto más multitudinario. Pues un mes antes había estado tocando en Cuzco para 35 personas. Fueron dos conciertos acojonantes, el del Price fue el mejor de mi vida, pero el de Cuzco lo recuerdo con un amor increíble, fue precioso.
La entrada en Cuzco era gratuita, si no no hubiera venido ni Dios, y aún así yo quería tocar para esos 35 y que esos 35 disfrutaran a muerte, quería emocionarme yo tocando para ellos. Creo que eso es el mejor modo de mantener los pies en el suelo, el existo no debe cambiar a una persona sus valores profundos. Yo sé de dónde vengo, soy un chaval de barrio, que simplemente hace canciones y me esta yendo bien porque trabajo mucho.
Has tocado en bares pequeños, medianos, grandes, en teatros, en estadios en Argentina, ¿con qué tipo de escenario te quedas? ¿son tan grandes las diferencias como parecen desde fuera?
Todo sitio que invite a que el concierto sea íntimo, yo me quedo con eso. Pero es que estos sitios pueden ser como el Luna Park, que es un sitio donde realmente se puede hacer un concierto intimo a pesar de todo, porque toda la gente está sentada, el sonido es impresionante porque tienes un silencio sepulcral, porque las luces son deliciosas… esto ayuda a que el concierto sea intimo si tú eres capaz de trasmitir esa cercanía.
Y también me quedo con los bares pequeños como «Libertad 8», estos bares de 80-100 personas. Vamos, que te caen las babas del cantautor (risas) y que son absolutamente íntimos. Yo aspiro a poder hacer algo íntimo de los grandes recintos, creo que los teatros y estar sentados ayudan a ello normalmente.
En tus conciertos dices que cuando escuchaste por primera vez a Ismael Serrano fue cuando te diste cuenta de que querías hacer este tipo de música, ¿qué significó para ti que participara en tu primer disco?
Fue brutal. Yo me puse a componer principalmente por él, porque me emocionaba a lo bestia lo que hacía, porque me traspasaba. Él y algunos de sus compañeros de generación como Cesar Rodríguez, Carlos Chaouen, Tonxu… me emocionaba muchísimo lo que hacían. Que él se prestara participar siendo mi ídolo me pareció absolutamente acojonante, fue uno de los momentos más felices de mi vida. Fue precioso
También has colaborado con Jorge Drexler en “Puede ser que la conozcas”, ¿cómo surgió la idea de hacer un tema juntos?, ¿Por qué ese tema? ¿Cómo es colaborar con un ganador de un Oscar y un Goya?
Surgió porque compartimos mánager. Yo lo conozco desde hace muchos años, pero desde que compartimos mánager hemos tenido un poco mas de contacto, sobre todo últimamente un poco antes de las grabaciones hemos compartido escenarios en un par de ocasiones para cantar «La milonga del moro judío», y yo sentía que «Puede ser que la conozcas» era una canción que le pegaba mucho que tiene ciertas reminiscencias a canciones suyas como «la vida es más compleja de lo que parece» tiene cierto parecido en los arreglos no sé yo sentía que le iba a quedar muy bien y yo me moría de ganas de grabar con Drexler desde hace mil años porque yo soy súper súper fan y bueno fue muy bonito, que sea el ganador de un Oscar y un Goya está bien sobre todo es una persona con la que tú te has emocionado tanto y con la que disfruto tanto y un referente tan grande que quiera compartir una canción mía es un honor y fue también un día increíble, el día que estábamos en el estudio y yo veía a Jorge tocarse el tema y grabando fue impresionante, le estaré agradecido siempre.
Hablemos un poco de tu poesía, tu primer libro, «La triste historia de tu cuerpo sobre el mío», número uno en ventas en La casa del libro, ¿se puede pedir algo más para un escritor novel? ¿qué se siente al ver todos los comentarios que ha despertado?
Lo cierto es que no puedo pedir más. Ni siquiera lo pedí, nuca lo pedí, fue algo absolutamente inimaginado. Yo escribí este libro porque me lo pedía la gente que leía mi blog, porque me encanta escribir, porque quería disfrutar y disfrute mucho escribiéndolo, la verdad. Y saqué muchos sentimientos, saqué muchas cosas que quedaron pendientes o se quedaron por decir en las canciones. En el poema encontré el lugar para coger todos esos sentimientos y todas esas cosas y claro, no puedo pedir más como escritor primerizo y como escritor de no gran calidad, las cosas como son, hay cientos de miles de escritores mejores que yo. La verdad es que a veces me siento sobrevalorado, cuando me dices que siento al ver todos los comentarios que he despertado me siento un poco sobrevalorado porque creo que hay muchos poetas mejores que yo, pero bueno, he tenido la suerte, o llámalo como sea, de caer en gracia y estoy agradecido a la gente y desde aquí les mando todo mi amor y todo mi agradecimiento.
La música de autor y la poesía está muy ligada ¿pero cómo fue plasmar esas letras en un papel y atreverte a publicarlo?
Yo iba publicando en mi blog, empecé a escribir poemas en 1998, 1999, 2000… pero eran una full, eran simplemente vomitonas sentimentales, no buscaba forma, no buscaba nada. Poco a poco con los años leyendo a más poetas, formándome, leyendo a mucha gente, interesándome en el estilo de la gente, para aprender, para escribir cada día mejor, seguí publicando en mi blog y la gente cada vez me decía que le gustaba más que por qué no lo reunía todo en un libro.
Realmente a mí, poco a poco, me iba gustando más lo que iba escribiendo, pero ahora las cosas que escribía cuando la gente me pedía que lo publicara en un libro me parecen espantosas y pretensiosas. Pero era un paso a dar para llegar hasta aquí y un día decidí hacerlo e inmediatamente me puse durante un año a escribir el libro y fue uno de los grandes momentos de mi vida a nivel creativo. Veía brotar los poemas uno tras otro, el simple hecho de tener que escribir un libro me hizo escribir muchos, sacar muchas cosas, me hizo buscar muy dentro y fue increíble. Fue un placer publicarlo, ya había publicado discos y no sentía ninguna presión, al revés, sentía mucho placer, sentí mucho placer al escribirlo.
Con tu primer libro, creaste la editorial «Noviembre», ¿se puede vivir de la poesía?
A día de hoy parece que sí se puede vivir de la poesía. Algunos escritores pueden si son auto editados, entre los recitales si se cobra entrada y las ventas del libro si son masivas como es el mi caso o el de Diego Ojeda y Luis Ramiro. Yo creo que sí se puede llegar a vivir de la poesía, estoy seguro, no es fácil pero se puede.
Desde hace un tiempo parece que la poesía ha despertado un interés que hace años que no se veía. Bares llenos para ver recitales, ediciones de libros agotadas… ¿es la poesía algo que ha vuelto para quedarse o es una moda pasajera? ¿O nunca se ha ido?
No sé si ha vuelto para quedarse pero lo cierto es que hay una moda. Esto yo no quiero discutirlo pero creo que se ha puesto de moda. Lo bueno de esta moda es que la gente no se queda en cosas superficiales, se está interesando por la palabra bien dicha, por hablar de emociones, por hablar de temática social, por hablar de amor, por hablar de cosas más o menos profundas. En función de los poetas buscan más o menos profundidad pero desde luego los poetas intentan guardar la forma y el fondo y es maravilloso que se haya convertido en moda. A veces cosas vacías o cutres se convierten en modas pero esto es maravilloso.
Yo creo que antes nadie leía poesía, creo que la poesía se había ido, solo espero que se mantenga durante mucho tiempo y que la gente siga disfrutando pero no conmigo y con la gente de mi generación, sino con los grandes poetas como Neruda, García Montero, Ángel González, Gloria Fuertes… con poetas brutales.
Además de la poesía, últimamente hablando con promotores y dueños de salas nos han venido comentando lo mismo y es que los cantautores son la nueva sensación, despertando cada vez más interés y más público. Tú mismo eres muestra de ello junto a otros nombres como Rozalén, el Kanka, El Niño de la Hipoteca, Luis Ramiro, Pedro Pastor… ¿vosotros también lo creéis? ¿Habéis ido viendo cómo ha ido creciendo el público poco a poco? ¿A qué crees que se debe?
Lo cierto es que sí, también a Andrés Suarez le está yendo brutal. Son muchos los que están empezando a meter mucha gente en los conciertos, que están atrayendo a mucho público. Supongo que ayudan un poco las redes sociales, ayuda un poco una cierta madurez creativa, ayuda un poco compartir entre nosotros, ayuda mucho que Rozalén y Suárez se hayan hecho famosos y hayan tirado un poco de nosotros.
Yo creo que muchos factores han ayudado para que el público se acerque poco a poco, supongo que te he dicho los factores un poco así desde el punto de vista de atraer a la gente, pero creo que lo que más atrae son las canciones. Es que los autores que me mencionas aquí son muy buenos, es que Luis Ramiro es increíble, es que el Kanka es increíble, es que son autores brutales. Eso también hace que la gente se acerque, generalmente son composiciones poco convencionales las que tenemos pero son muy cuidadas y entre nosotros hay algunos que son grandes cantautores, otros grandes letristas y otros lo tienen todo y eso atrae mucho a la gente desde luego
Entonces… ¿de verdad que la música pasa por un mal momento cómo algunos quieren hacer creer?
No, yo creo que la música pasa por un momento cojonudo. Otra cosa es la industria musical, pero la música no, pasa por un gran momento, hay autores increíbles, hay bandas increíbles y la industria vende menos porque existe la piratería y eso es un gran problema, pero la música esta maravillosa.
¿Os habéis conseguido quitar la etiqueta de “cansautor” o “cantapenas” o eso nunca pasara?
Pues mira yo que creo que no nos lo hemos quitado y es que me da igual, es algo que nunca me ha preocupado y nunca me preocupara.
Has publicado libros a Luis Ramiro, Rafa Pons, Blas Martínez o Carlos Martínez Cortés ¿por qué ellos? ¿qué tienen que hayas hecho decidirte a apostar por ellos?
Todos eran amigos míos, yo solo he apostado por gente a la que conocía, no hay nadie a quien no conociera al que le haya publicado el libro. En la editorial solo ha publicado mi hermano y amigos, nadie más, no he hecho un proceso de selección, no he ido como editor a buscar libros de nadie, simplemente quería apoyar a amigos míos que escribían cosas que me gustaban.
¿Nos puedes desvelar quién será el próximo fichaje para tu editorial?
Pues de momento nadie. Tengo varias cosas en cabeza, he ofrecido a varios amigos sacarlo y quizá se dé uno pero aún no tiene material suficiente para un libro, así que de momento no digo nada.
Hijo de padre palestino, siempre que has podido colaborar para ayudar al pueblo palestino y a concienciar sobre su situación lo has hecho, ¿crees que en España la gente sabe qué ocurre allí o no llegan a hacerse una idea? ¿Cómo crees que alguien como el que escribe esta entrevista puede ayudar?
No sé si en España existe una real conciencia de lo que sucede en Palestina pero sí que creo que España es un país bastante abierto y que mucha gente sí conoce la problemática y la situación de ocupación que existe en Palestina por parte de Israel y la guerra que existe entre palestinos e israelíes. Aunque se trate de llamarlo conflicto o lo que sea, es una ocupación de una tierra y es una guerra, yo lo veo así. En España mucha otra gente no se llega hacer una idea porque en una noticia de un minuto y medio o de cuarenta y cinco segundos en un telediario uno a veces no puede hacerse a la idea y pasas a ver quién son los buenos y los malos en función de quien lo cuente. Se tiene que investigar para conocer bien el problema que existe en Palestina.
Creo que se puede ayudar haciéndote socio de por ejemplo de unrwa que fue la ONG creada por la ONU para la ayuda de los refugiados palestinos y es la ONG que ayudaba a mi padre cuando era pequeño y me encantaría que la gente, tú o quién fuera, se hiciera socio porque desde luego la situación actual en Palestina y sobre todo en Gaza. Allí están bloqueadas las materias básicas, no ha habido reconstrucción después de los bombardeos del verano, no están llegando materiales de construcción, no está llegando toda la cantidad de ayuda… hay que tratar de ayudar y de concienciar a la gente como sea, haciéndose socio de ONG´s, contando la historia o informándose sobre la historia, creo que es importante.
En los tiempos que corren parece que lo difícil es ser feliz, ¿qué te aporta la música para conseguirlo?
La música me aporta emoción, la música me aporta diversión, la música me libera. El hecho de componer un tema, en ese momento que estás encima de la hoja y no existe nada más en el mundo, ese estado de inspiración te hace sentir tan pleno que es posiblemente de los mejores momentos que uno vive en su vida. Estás absolutamente imbuido por la composición, absolutamente poseído por conseguir la belleza sobre la hoja, eso me aporta muchísima felicidad, también me aporta trabajo y eso me hace ser feliz. El poder vivir de mis canciones, el poder viajar por el mundo compartiendo con mucha gente mis canciones me hace feliz. La música me aporta también conocer a mucha gente y en el fondo es mi escuela de vida, es donde he aprendido, es donde he conocido a casi todo la gente que conozco.
Llevo 15 años con la música y aprendo muchas cosas de muchas personas, de mi trabajo y de encontrarme con gente. También me aporta libertad. En realidad me lo aporta todo, para mí la música lo es todo.
¿La música cura o se queda en un solo desahogo?
Pues no sé si cura, pero desde luego desahoga y aporta bienestar aunque no cure el simple hecho de sacar una canción triste, ósea de un tema triste una canción algo de belleza eso provoca mucho bienestar aunque luego la música no te cure propiamente el dolor pero siempre el conseguir contar algo de modo bonito, algo que sentías y no sabias decir con palabras y de repente te sorprende sobre una hoja o sobre un pentagrama con la canción hecha, la música no cura, no le saca a nadie del diván yo creo que lo que cura es la psicoterapia y conocerse profundamente pero la música ayuda un poco a ello y sirve como desahogo y para provocar placer.
Hace unos meses llenaste La Riviera, pero hasta conseguir eso has tenido que pasar por sitios no tan emocionantes… ¿algún sitio que recuerdes especialmente por las ganas de volver a pisarlo?
Circo Price, mi concierto de Julio del 2013 en Circo Price fue descomunal, me acompaño Pedro Guerra, Jorge Drexler, Ismael Serrano, Luis Ramiro, Rozalén y Rafa Pons, fue brutal, para mi es el mejor sitio para tocar en Madrid, es precioso, suena increíble, la gente está sentada y cómoda. Fue especialmente bonito ese concierto, sé que toda la gente lo recuerda y la cosa es que voy a volver a pisarlo por suerte, el 10 de Julio, os invito a todos a venir porque será descomunal.
No Comments