Carlos Sadness es uno de los artistas más seguidos y escuchados de la escena indie. «Diferentes tipos de luz» es su último disco, un trabajo que sigue apostando por el indie pop aliñado con ritmos tropicales y electrónicos y aderezado con toques de rap y epicidad sideral. Un homenaje a la energía y la luz que le ha acompañado durante todo este tipo.
Este sábado 30 de junio estará en la primera edición del festival Ribera del Segura de Cieza que contará con las actuaciones también de SFDK, Juanito Makandé, Varry Brava, Sharif, Les Castizos, La Tribu29, Clot, Lücky Dückes, Retropop, Sra Tarde y Capitán Lücky dj. Las entradas tienen un precio de 50€ y puedes comprar tu entrada en este enlace.
Tú música se mueve entre lo sensible y lo festivo, dos posturas a priori muy distintas que se dan la mano en tus canciones, ¿cómo definirías tú mismo tus canciones?
Pues me gusta que detectes las dos cosas, porque es un ejercicio artístico que me interesa mucho, conseguir transmitir sin necesidad de recurrir a lo evidentemente emotivo o triste. Yo creo que son canciones emocionantes, pero que no utilizan el lenguaje emotivo típico. Creo.
¿Ese tono tan tropical de tu último disco, «Diferentes tipos de luz», es una forma de hacer más llevadero el peso emocional que puede suponer los aspectos más íntimos que tratas en las canciones?
Es el envoltorio que me gusta para ellas, es la música que suena en mi cabeza, no está premeditado. Me ayuda a conducir las palabras.
«Diferentes tipos de luz» es tu último disco, ¿qué crees que lo hace diferente a los anteriores?
Es un disco bastante hermanado a La Idea Salvaje, pero va más allá en la búsqueda del mensaje y de la música. En la idea salvaje ese estilo llegó por sorpresa y aquí hemos caminado desde la sorpresa a la profundidad, es como una madurez, que parte desde donde lo dejé en la última canción de La Idea.
Siempre cuidas mucho la imagen en tu proyecto, ya sea en las fotos, portadas, carteles, videoclips… ¿es hoy en día la imagen más importante que nunca?
Puede que hoy vivamos más abrazados por lo estético que nunca. Hay quien lo ve como algo negativo, que le quita autenticidad a la música, pero ese pensamiento es rancio y anticuado. Si hoy tenemos acceso a la imagen de una forma mucho más potente y accesible, ¿por qué no usarlo para sumar? Los chavales ya vienen con ese chip, así que habrá imagen para rato, y yo me alegro.
Tu salto a Latinoamérica ha sido todo un éxito, agotando entradas en México, Perú, Colombia… ¿cómo es cruzar un océano y ver que la gente también ha hecho suyas tus canciones allí?
Es muy loco, dicho de una forma rápida. A mi me ha hecho abrir la mente en muchos sentidos, ahora pienso de una forma panorámica, si pienso en mis experiencias y en mis proyecciones futuras. Es lo más bonito que me ha pasado en la música, sin desmerecer el éxito en España. Pero entiéndeme, ahora no existe una frontera en Francia y Portugal, mi gira no acaba en un país, ahora no acaba, no sé dónde está el final, eso es emocionante. Aprendo cada día, me siento en el principio de algo, todavía, con tres discos.
El público latino siempre ha tenido fama de ser uno de los más apasionados a los que un artista puede tener delante, ¿es así? ¿Es muy diferente al de nuestro país?
Es más apasionado, eso es cierto, pero no noto tanto la diferencia en los conciertos, aquí en España la gente también canta mucho y lo paso igual de bien tocando. No es algo que realmente note a la práctica, sí cuando hago una firma de discos, por ejemplo, allí pueden durar el doble o triple, porque son más aficionados a ese tipo de cosas que aquí.
Eres bastante activo en redes sociales, ¿hasta qué punto han influido las redes sociales en tu éxito?
Fueron mi primera discográfica, mi promoción. Yo no estoy en la radio, ni en la tele…
Hablando de éxito… ¿qué es para ti el éxito?
Muchas veces me he hecho esa pregunta, y tengo varias respuestas, que me han satisfecho en diferentes momentos de la vida. Una vez, leí a un artista decir que el éxito es ir a comprar la comida con la pasta que te da hacer música. No estoy seguro. Creo que eso es el éxito de convertir tu hobby en oficio, pero eso depende de si es lo que tú querías. Yo creo que se puede tener éxito sin ganar dinero, o ganándolo de otra cosa. Yo siento mi éxito porque dedico mi tiempo a cosas que me hacen muy feliz.
En tu videoclip «Te quiero un poco» cuentas con la participación de Dulceida, una de las personas más queridas y odiadas ahora mismo en nuestro país, ¿qué te parece el término «influencer»? ¿Por qué crees que levanta tantas críticas?
La palabra da rabia, yo creo que habría que acuñar unos términos más humildes, pero no es my business. Dulceida se lleva críticas porque es un personaje público muy conocido y es inevitable, pero más allá de eso es humana y puede equivocarse. Y de cualquier equivocación se puede generar un terremoto cuando estás donde está ella. Está bien señalar los errores para que la gente aprenda, pero no se puede desmesurar eso inventando y tergiversando por una cuestión de odio gratuito hacia alguien. Ella ha tenido suerte y lleva una vida envidiable, eso da un poco de rabia a mucha gente. Creo que Aida, es la persona o de las personas más generosas que he conocido en la vida, y he conocido muchas, así que yo no me canso de decir, que menos mal que Dulceida es ella y no una trepa o lista como las miles que hay, queriendo ser Dulceida.
Me acabo de fijar en que cuentas con más seguidores en Instagram que grupos como Vetusta Morla… ¿se podría decir que tú también eres influencer? ¿Te envían muchas cosas gratis a casa?
Tener seguidores no creo que te convierta en algo que no sea lo que tú quieres ser. Sí que me envían cosas, pero no es mi trabajo ese. Aunque si alguna marca me propone algo interesante y que creo que genera un contenido que me gusta, aceptaré la propuesta sin complejos. Igual que toco en festivales rodeado de rótulos de marcas. Las marcas son nuestros mecenas, gracias a ellas las entradas son más económicas o hacemos vídeos que no podríamos costear. No hay que criminalizar la publicidad, pero tampoco vivir a su servicio. ¿Me explico?
¿Y cómo lo haces tú para lidiar con las críticas, en ocasiones destructivas y con el único objetivo de hacer daño, a las que tienes que enfrentarte en redes sociales en más de una ocasión? ¿Es fácil perder los papeles?
No me he encontrado mucho ese tipo de críticas. Tampoco vivo pendiente. Creo que es algo que se aprende a llevar. Está bien no gustarle a todo el mundo.
¿Por qué nos cuesta tan poco dar rienda a nuestra bilis en redes sociales? ¿No terminamos de ser conscientes que detrás de la pantalla hay personas a las que puedes estar haciendo daño?
Porque somos egoístas y nos lo han permitido y aplaudido.
Volviendo a Vetusta Morla, hace solo unos días dieron un concierto que pasará a la historia de nuestro música, un hito que marca un antes y un después para la música independiente en nuestro país. Eso es algo indiscutible pero yo me pregunto cómo veis vosotros, el resto de artistas que os movéis en un circuito similar, lo que ha hecho Vetusta Morla y si creéis que os puede beneficiar en el futuro.
No se me había ocurrido pensar en si eso me beneficia o no. Pero sinceramente me alegró muchísimo ver eso, conozco poca gente tan currante y talentosa a la vez.
Tú has pasado por el rap, un género que siempre está en el objetivo de la crítica por sus formas y su lenguaje en ocasiones ofensivo, machista, homófobo… algo que no se da de una forma tan clara en otras géneros ¿por qué crees que a pesar de los años esto sigue manteniéndose y realmente son pocos los artistas que se desmarcan de esa línea?
Porque el público lo compra. Mi rap era “maricón”, no gustaba al público grueso del rap. Les gusta eso, les dan eso. Hay obviamente rap que no es así, pero no lo peta tanto, creo.
Tú, como todos los hombres que pisamos este mundo, también habrás tenido comportamientos machistas en algún momento de tu vida. ¿Ha habido algún momento en el que te hayas dado cuenta y te hayas dicho a ti mismo que había cosas que cambiar? ¿Qué es lo que más te ha ayudado a darte cuenta de la realidad del machismo en nuestra sociedad?
Pues volviendo al rap, creo que ahí corría más riesgo de ser machista por adaptarme a un estilo que lo era en exceso. Aún así, yo me he criado con hermanas y siempre ha sido algo que he vigilado, pero, vivimos tan rodeados de conductas machistas normalizadas, que siempre se nos puede colar algo. Solo espero que cada vez menos. A darme cuenta, no sé qué será lo que me ha ayudado, pero no hace falta ser mujer para verlo, ¿no? Yo soy un chico con el que alguien ha podido ser machista. Córtate el pelo gay, no digas mariconadas, tu música es para chicas…
¿Qué les dirías a todos esos chicos jóvenes que creen que el machismo ya apenas existe?
Que me digan como quién les gustaría llegar a ser y luego piensen cuantas mujeres han mencionado.
La música te ha acompañado durante prácticamente toda tu vida, ¿qué significa para ti? ¿cómo te ayuda en tu día a día?
A día de hoy no lo sé. No soy un loco melómano tampoco, es un vehículo, algo así.
¿Puedes creer que haya personas para que las música sea un mero entretenimiento, un acompañamiento para el ocio? ¿Hace falta más educación en lo que la música realmente puede llegar a ser?
No pasa nada, que para cada uno sea lo que quiera. Sea para bailar, sea para sentir, canalizar emociones… pero sí, es demasiado valiosa para no educar mucho más acerca de ella.
Este sábado estarás en Cieza en la primera edición del Ribera del Segura, ¿eres más de macro festivales o de festivales más pequeños?
Cada cosa tiene su Magia, a mi personalmente me gusta mucho el festival de municipio pequeño, hecho con cariño y de forma muy artesanal. Veo la ilusión de los implicados, del lugar que asiste al show. Me gusta mucho notar todo eso.
No Comments