Del 6 de marzo al 8 de abril, cada martes y jueves se celebrará en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia el ciclo de conferencias «Interferencias: Un siglo de conexiones en la música popular. Del jazz al indie». Todas las charlas tendrán lugar en el salón de Grados. El horario será de 18:30 a 20:30. La asistencia será gratuita hasta completar aforo. Además, si deseas obtener un certificado de asistencia solo tienes que inscribirte a través de este formulario. Aquí tienes toda la información. Os dejamos con la lista completa de conferencias:
6 de Marzo: La música popular antes y después de los Beatles
Por Juan Antonio Ross
Los Beatles no surgieron de la nada. Desde los grupos vocales de los años 50 al jazz inspiraron la creación musical del cuarteto de Liverpool quienes, a su vez, dejaron su huella en miles de artistas posteriores de una forma más o menos fácilmente perceptible. A través de una conferencia que aúne la palabra con la audición de grabaciones y la propia interpretación con la guitarra, el músico J.A. Ross, una de cuyas influen- cias musicales decisivas fue la música de los Beatles, desgranará ese conjunto de influencias musicales.
11 de Marzo: La autopista de la música popular: De Memphis a Nashville
Por Antonio Galiano
La música realizada en Tennessee entre los años 50 y 70. Interferencias entre Carl Perkins, Johnny Cash, Elvis Presley, Sun Records, B.B. King, Fats Waller o Alberta Hunter. Un recorrido a través de la autopista que une Memphis y Nashville en cuatro paradas: 1. Bearle Street en Memphis (B.B. King y otros); 2. Sun records; 3. Stax Records; 4. Nashville, con Elvis Pres- ley y Johnny Cash.
13 de Marzo: Vuelta al mundo a través del Rock de los 70’s
Por Juan Antonio Ross
La vuelta al mundo en 80 discos… Recorreremos el globo buscando las claves de la importante evolución que la música Rock experimentó entre 1968 y 1979. Desde la «British Invasion» a la explosión del punk.
18 de Marzo: Hip Hop y la cultura urbana
Por Pedro Walker
Revisión de la cultura del Hip Hop desde sus humildes comienzos en el «ghetto» hasta convertirse en la actua- lidad en un estilo musical que abraza el «mainstream media». Repasaremos las sinergias e influencias musi- cales que nutren el Hip Hop, desde el Jazz y el Funk hasta el Punk y el Rock. Analizaremos la figura del Dj-productor y de los Mc’s para comprender más a fondo la creatividad detrás de este movimiento musical y cultural que sigue creciendo hoy en día.
20 de Marzo: New Wave. El baile de los malditos. De la anarquía al hedonismo
Por JAM Albarracín
Análisis de uno de los periodos más convulsos y signifi- cativos de la historia de la música popular, así como uno de los últimos movimientos revolucionarios de vanguardia artística. De la explosión de la revuelta punk y su impacto musical y social hasta su deriva en las diferentes vertientes de la colorista new wave (1976- 1982).
27 de Marzo: La música como alternativa. Microsonidos y otros festivales de música independiente. Del Primavera Sound al SOS 4.8
Por Paco Larrosa
A través del Festival Microsonidos se ha ido haciendo un recorrido por artistas destacados de la música inde-pendiente, cuya obra se comentará explicando además cómo se contextualizan sus actuaciones desde un marco de conciertos desde el pequeño formato a los grandes festivales.
28 de Marzo: Música electrónica. La última «revolución»
Por René Esquer
La música electrónica como marca o género, presenta- do como la última gran ‘revolución’ musical no fue otra cosa que la última gran ‘fagocitación’ de la industria discográfica a punto ya de convertirse en la industria del espectáculo que es ahora. Pero detrás de todo ese fenómeno existe una larga y rica historia de experimen- tación y madurez musical, repleta de grandes y respe- tados nombres, la mayoria de ellos, lejos o muy lejos de los escaparates.
1 de Abril: Los 90 fueron indies
Ángel H. Sopena
La revolución de los fanzines. La gira Noise Pop 92. El nacimiento de los festivales. Los Planetas, Australian Blonde, Dover, Family, Los Fresones Rebeldes, La Casa Azul… La prensa indie. Do it yourself. Donosti Sound. Los sellos independientes (Munster, Subterfu- ge, Elefant, Jabalina…) cumplen 25 años. Indie vs Movida. ¿Es el indie el nuevo mainstream? [Córtate el pelo, cambia de vida!]
3 de Abril: Arte sonoro y música experimental
Por Sergio Sánchez
La invención de aparatos capaces de registrar el sonido y reproducirlo más tarde produjo a finales del XIX y principios del XX una revolución no sólo en la forma de escuchar la música sino también en la forma de concebirla. Pero no podemos olvidar que ya lleva- mos más de una década de siglo XXI. Es bueno cono- cer el pasado pero también hay que saber del presen- te y del futuro que nos espera. Conceptos acuñados en el siglo XX (Música concreta, Paisaje Sonoro, Ecología Acústica, Ruidismo, Arte Sonoro) tienen una presencia cada vez más importante en la música y abren vías que cada vez tiene más adeptos entre el público en general.
8 de Abril: Música latina: la «otra» música pop
Por René Esquer
Sin olvidar a los quinientos millones de hispanoparlan- tes, tenemos en la música latina el mejor exponente de la otra cara del pop, aquél no nacido en los despa- chos de marketing de una revista o de una discográfi- ca, sino del polvo de los caminos, el sudor de las gentes humildes y trabajadoras, y del saber ancestral, las raíces culturales, conservadas y transmitidas de generación en generación a través de la celebración en comunidad.
No Comments