Si te interesa el intrincado mundo de la industria musical y no has asistido a la II edición del Big Up!, está mal, pero si eres músico y tampoco has ido, eso ya está peor. Pero estás de suerte, porque C’mon Murcia! estuvo allí y a continuación os contamos cómo fue la experiencia.
El martes 17 y miércoles 18 de junio se celebró en el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) la II edición del Big Up!: Congreso para Innovación en el Oficio de Músico que organiza el Instituto de Expresión Artística del Sudeste (IEAS), un encuentro con profesionales de la industria musical que reúne a artistas, agencias y diversas figuras que juegan un papel importante en el desarrollo del oficio de músico. Además, este año ha contado con dos novedades: los Big Up! Meetings, en los que se ofrecía asesoramiento personal con profesionales de la SGAE, AIE y expertos en derecho laboral, y un Taller de sonorización práctica, impartido por el experimentado técnico de sonido Alex Jiménez, en la Sala 12&Medio.
La primera jornada del congreso arrancó con el acto de apertura de manos de Paloma Reverte, directora adjunta en el diario La Opinión, Rafael Gómez, concejal de festejos del Ayuntamiento de Murcia, y Claudia Orellana, organizadora del evento, junto a Tonny Serrano. Acto seguido, comenzó la primera conferencia de la tarde, y una de las más esperadas debido al peso del ponente, Jose María Cámara, empresario y productor teatral con dilatada experiencia, ex-presidente en BMG, Sony BMG, Sony Music en España y Portugal y actualmente presidente de Drive Entertainment. En su conferencia, titulada «La música es un gran negocio y siempre lo será», Cámara remarcó aspectos importantes sobre propiedad intelectual, dejando claro que «la propiedad no es necesaria, lo importante es el acceso» y que en general se interpreta erróneamente la traducción del inglés free al pesar que significa gratis, pero los matices son diferentes al pensar que «la música no es gratis, es libre». También esbozó un retrato de los diferentes actores que intervienen desde que un músico crea un trabajo, hasta la puesta en mercado de su creación, así como los diferentes tipos de artistas que existen, para terminar dando una lista de errores frecuentes que suelen aparecer en la existencia cotidiana de la mayoría de bandas.
La tarde continuó con «La Revolución Digital: el público quiere más», conferencia de cuidada presentación en la que Antonio Palazón, director general de Darlalata Enterteinment, remarcó la importancia de que el propio artista «busque su valor añadido y lo potencie al máximo, como factor diferenciador del resto». Esta ponencia contó también con caso de estudio real, presentado por Ray García, CEO de Placeband, una «innovadora combinación de plataforma social destinada a usuarios y una herramienta de negocio para bandas».
La última conferencia del primer día del Big Up! trató sobre el interesante tema de la autoedición. Juan Santaner, manager y promotor de artistas como Nacho Vegas, Sidonie y Christina Rosenvinge, destripó los aspectos más destacados de la autoedición discográfica, basados en su experiencia a través del proyecto Marxophone.
Pero la noche no terminaba ahí, porque Mondosonoro, por motivo de su XX Aniversario, reunió en Sala Musik a algunos de los músicos y grupos murcianos más relevantes de las dos últimas décadas. Juan Antonio Ross, Second, Nunatak, Alejandro Martínez (de Klaus & Kinski) y Perro, desnudaron sus almas en la entrevista en petit comité que tuvo a Arturo García, director de Mondosonoro Sur, como presentador y en la que el grupo Nunatak nos deleitó con dos temas en acústico.
El segundo día del congreso también vino cargado de actividades y conferencias. Los Big Up! Meetings tuvieron lugar la mañana del miércoles en el Hotel Arco de San Juan, con una importante afluencia de artistas. En la sesión vespertina, el encargado de abrir las conferencias fue Luis Mendo, vicepresidente de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España, que explicó con detalle el papel de la AIE en la representación de los derechos de intérpretes y ejecutantes, así como su recaudación económica y reporte proporcional.
Después la fisioterapeuta Inma Fernández, coordinadora del centro de rehabilitación Fisi(ON) de Murcia, dio unos consejos básicos para la prevención de lesiones en los músicos, que en teoría la mayoría de artistas conocen, pero que e la práctica rara vez realizan adecuadamente.
Interesante estuvo también la charla «Coaching Holístico Sistémico», impartida por Marla Sánchez sobre su labor de vocal coach, que se encarga de instruir a cantantes para mejorar su técnica de canto y así cuidar el mejor instrumento que pueden tener, la voz.
El broche final al Big Up! fue una acertada conexión de conferencia y recital, de manos de los veteranos artistas de Vigo y Barbate que dan forma el proyecto Radio Pesquera. Pablo Novoa y Nono García nos relataron sus experiencias personales y como llegaron a alcanzar la dificil meta de poder ganarse la vida haciendo lo que realmente les gusta, que no es otra cosa que hacer música. Todo esto es el maravilloso entorno de los exteriores del MUBAM y acompañados de cervezas Estrella de Levante y tapas, que hicieron de la última conferencia, «Inspiración», una auténtica fuente de ésta, un empujón para aquellos músicos que creen que vivir de la música hoy en día es una utopía.
La presente crónica no tiene más fotografías, no por falta de fotógrafos, sino porque he querido condensar mi opinión sobre el Big Up! con una sola imagen. La imagen de un laberinto de notas y la de la magnífica experiencia de intercambiar impresiones con profesionales del mundo de la música, con una cuidada organización y en tono distendido que fomenta la participación de todos.
Así que más os vale recordar el nombre de este congreso, porque ya se está cocinando la que será la III edición del Big Up! y estoy seguro de que vendrán muchas más, porque como dijo Jose María Cámara: «aquí suele ganar el que sonríe primero».
No Comments